El clave bien temperado

La escucha de la radio depara sorpresas, y los programas escuchados  son como eslabones de una cadena de conocimientos, que como leyó Amaya Prieto en su programa Música a la carta del pasado 24 de marzo, al comentar el libro de Javier Montes, La radio puesta , el azar supera con creces la búsqueda precisa en Spotify o YouTube 1.

Y esto precisamente ocurrió con un programa no musical y no del Canal Clásico, sino con  Raíz de 5  El programa más hipotenusa de la radio que dirige el matemático Santi García Cremades en Radio 5, en sus  conversaciones con Álvaro Ramadán en los programas del 13 de febrero, 4 de marzo, y 1 de abril de 2024, sobre errores matemáticos en la música (la coma pitagórica), y que inmediatamente asociamos a las clases de Pololo en 2016 sobre la armonía, las tonalidades, la escritura musical y la octava.

Cremades y Ramadán hablaron sobre la obra de J.S. Bach, El clave bien temperado cuyos 48 preludios y 48 fugas abarcaron todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática en  dos libros 2 : Libro I, BWV 846 a 861; Libro 2 , BWV 870 a 895.

Como aficionados a la música, nos corresponde entonces buscar en internet versiones audiovisuales que expliquen de manera amena y didáctica esta obra fundamental de Johann Sebastian Bach.


Notas

1. Música a la carta, 24/4/2024

Amaya Prieto dice que los oyentes de este programa son los protagonistas de un libro, La radio puesta, de Javier Montes, y dice así :

Aquí en España ponen un programa de Radio Clásica donde atienden las peticiones musicales que los oyentes dejan grabadas en un contestador. Llama gente de todas las edades, con todos los acentos, de ciudades grandes y tambien de pueblos muy pequeños y componen a su manera, tambien el mapa de un país imaginario. A veces son voces en las que se adivina una gran tristeza, a veces son luminosas y contagian su optimismo. Unos piden composiciones archisabidas y otros hacen sofisticadísimas demandas que detallan la grabación concreta, el ano y el director precisos. Se conmemoran cumpleaños y bodas de oro. Nacimientos o muertes, se dedican a personas que viven lejos o que ya murieron o se ven a diario. A veces simplemente se piden por el gusto de oírlas.
Los que llaman saben bien que bastaría una sencilla  búsqueda en Spotify o YouTube  para disponer a voluntad de la grabación precisa, pero eligen jugar al azar de la radio. Enviar su petición como  mensaje en una botella o como uno de aquellos telegramas de León Cavara, y esperar pacientes el resultado. Escuchar a diario el programa, sentir el placer de la sorpresa, el día en que al fin se atienda. Es un ritual que puede parecer anacrónico y trabajoso, pero justo por eso cumple su función  y tiene su sentido, el placer de la petición cumplida no será solo y sobre todo de la satisfacción de un deseo, sino el de constatar el efecto de una acción propia en la realidad del mundo. Mediante esa artimaña se pone en marcha una dosificación más pausada del tiempo, se crea una espera que dota de estímulo y propósito al pasar de los dias, se confirma el vínculo hasta ese momento imaginario e invisible con la comunidad de oyentes. Es una pequeña ceremonia, y las ceremonias su aparente ineficiencia en tiempos ultra eficientes. La satisfacción oblicua que  proporciona  sus valores y  necesidades.
Las voces forman una especie de red social muy tenue, de bajísima intensidad, digamos, en las que uno se reconoce y a la que dan ganas de apuntarse y basta con quererlo y escuchar porque no hace falta postear ni siquiera llamar con una petición para pertenecer a ella. Yo nunca lo he hecho, y aunque juego con la idea, no he acabado de animarme.

2.
Como mucha de la música de Bach, ninguno de los dos volúmenes fue publicados en vida. Y también como mucha de su música, se conoce la fecha en que fueron compilados, pero no las fechas en que fueron compuestos, por lo que existen diversas especulaciones al respecto. Lo que sí es conocido es que el primer volumen (que comprende los 24 preludios y fugas del BWV 846 al BWV 869) fue terminado y compilado por Bach en 1722, aunque su primera impresión no llegará hasta mucho después de muerto Bach, en 1801. El segundo volumen (que comprende del BWV 870 al BWV 893) fue terminado y compilado en 1744, si bien también es probable, por el estilo, que muchos de los preludios y fugas de este segundo volumen estuviesen compuestos antes de compilar el primero.

Ambos comparten el mismo esquema: cada libro comprende 24 grupos constituidos por un preludio y una fuga en la misma tonalidad. Empieza por la tonalidad de do mayor, y después la de do menor, a la que le sigue do sostenido mayor y así sucesivamente, hasta haber completado toda la gama cromática de mayor a menor. Es, por tanto, una colección enorme que comprende 48 preludios y 48 fugas cuyo objetivo es, a la vez, musical, teórico y didáctico.

Disfrutar y aprender música en Caracas


Silla Reservada mantiene vivos sus encuentros musicales donde comunicarse, compartir y aprender son la base de una fraternidad fiel a un proyecto que nació hace casi 20 años

Apreciar música de calidad en buena compañía, es un privilegio. 

En especial, cuando esa experiencia la conduce alguien que disfruta al compartir su conocimiento y le suma entusiasmo, emoción y pasión. Este tipo de vivencias alrededor de la música fomenta el afecto y promueve los lazos de amistad.

Así pasó por casi una década, desde 2006, con el grupo dirigido por Leopoldo Márquez Muñoz-Tébar, conocido cariñosamente como Pololo.  

Amigos, aficionados y melómanos se reunían regularmente para aprender y disfrutar de los distintos géneros, estilos y formas musicales: ópera, sinfonía, coral, cámara, ballet, entre muchos otros, sin el requisito de conocimientos musicales previos. 

Con la desaparición física, en 2016, del profesor Pololo, el grupo del Espacio Suizo, lejos de dispersarse, quiso continuar funcionando, inspirado en el recuerdo y la disciplina de su fundador. Así nació el proyecto Silla Reservada.

Herencia con compromiso

“Decididos a cumplir la promesa que le hicimos en vida a Pololo de seguir activos y trascender, continuamos encontrándonos para escuchar y aprender de la música académica”, relata Mary Cruz Rodríguez, coordinadora de Silla Reservada.

Ella ha asumido al pie de la letra su compromiso con pasión y tesón, para seguir aprendiendo de excelentes y reconocidos músicos y profesores como Maríantonia Palacios, Gerardo Gerulewicz, Einar Goyo Ponte, entre otros. 

«Con el tiempo, se han ido sumando nuevos integrantes, hemos tenido distintas sedes y habilitado la alternativa para ver las clases a distancia, pero mantenemos intacto el propósito inicial», señala Mary Cruz Rodríguez.

Desde entonces, Silla Reservada ha logrado que este privilegiado grupo siga disfrutando de apreciar y de aprender sobre música, cumpliendo con una programación continua, variada e interesante, a cargo de reconocidos profesionales. 

Además, ha sabido sortear exitosamente los tiempos complicados de protestas, apagones, y cuarentena. “Nuestro espíritu musical ha seguido venciendo barreras”, comenta Rodríguez.

Encuentros reservados para aprender y disfrutar

Los encuentros que organiza Silla Reservada destacan por ser didácticos y a la vez amenos.  En ellos se exploran los elementos fundamentales de la música de una manera sencilla. De hecho, se caracterizan por ser reuniones de aprendizaje ideales para socializar, conversar, compartir y participar de una interesante agenda, con ciclos de clases, charlas y tertulias, dentro de un agradable espacio en Los Chorros.

Silla Reservada funciona bajo la coordinación de Mary Cruz Rodríguez, Luisa Devivo y el apoyo del ingeniero Francisco Yepez Tello, es una pausa de aprendizaje, comunicación y recreación que ocurre mensualmente en nuestra convulsa Caracas.


HAZcomunicaciones es una firma venezolana que ofrece servicios integrales de comunicación. Desde el manejo tradicional de prensa y relaciones públicas hasta mercadeo y comunicación a través de medios digitales, HAZ asesora empresas y emprendimientos de diferentes tamaños, a nivel nacional e internacional.

Cuatro obras maestras de la música

Las actividades de la Fundación Juan March constituyen valiosos recursos culturales que abarcan un amplio espectro, siempre disponibles en su red.

En esta oportunidad entregamos la  información sobre el ciclo ¨Cuatro obras maestras de la historia de la música¨ celebrado entre el 9 y el 18 de abril 2024, y en el cual se analizaron algunos de los rasgos que explican la grandeza de cuatro obras consideradas como cumbres artísticas del periodo nuclear del canón musical. Escritas por Handel, Bach, Mozart y Beethoven, fueron concebidas en un período de apenas ocho décadas, entre 1741 y 1824. Cada conferencia muestra las claves de la obra analizada, señalando algunos de los rasgos que explican su singularidad, ejemplificados con fragmentos interpretados en vivo.

  • El Mesías de Handel

José María Domínguez – 09 abril 2024

Manon Chauvin, soprano. Victoria Cassano, mezzosoprano. André Pérez Muíño, tenor. Víctor Cruz, barítono. Anthony Romaniuk, órgano y clave

En la primera conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el profesor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid José María Domínguez, aborda una de las obras paradigmáticas del oratorio barroco, El Mesías (1741) de Georg Friedrich Handel (1685-1759), estrenada en 1742 en el Great Music Hall de Dublín. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un cuarteto de voces, un órgano y un clave.

  • La Misa en Si menor de Bach: final de trayecto

Luis Gago – 11 de abril 2024

Manon Chauvin, soprano. Victoria Cassano, mezzosoprano. André Pérez Muíño, tenor. Víctor Cruz, barítono. Jorge López-Escribano, órgano

En la segunda conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago explica la última etapa de Johan Sebastian Bach (1685-1750) desde una de sus composiciones finales, La Misa en Si menor, no interpretada en su totalidad hasta 1835, una obra católica de un compositor luterano que suscita un sinfín de interrogantes. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un cuarteto de voces y un órgano.

Resumen de la intervención

El último Bach suscita un sinfín de interrogantes, ya que cambió por completo sus costumbres compositivas de las décadas anteriores. También disminuyó considerablemente su productividad y decidió reciclar música anterior para adaptarla a nuevos contextos. La Misa en Si menor, una música católica de un compositor luterano, multiplica los interrogantes, para los que se aventurarán algunas posibles respuestas.

Bibliografía recomendada

• John Eliot Gardiner, La música en el castillo del cielo. Un retrato de Johann Sebastian Bach, trad. de Luis Gago, Acantilado: Barcelona, 2015.

• Paul Hindemith, Johann Sebastian Bach. Una herencia obligatoria, trad. de Luis Gago, Tres Hermanas: Madrid, 2020.

• Hans-Joachim Schulze, Johann Sebastian Bach. Documentos sobre su vida y su obra,trad. de Juan José Carreras, Alianza: Madrid 2001.

• Christoph Wolff, Johann Sebastian Bach. The Learned Musician, Norton: Nueva York, 2000.

  • Paradojas del Réquiem de Mozart: la ópera en el templo

Miguel Ángel Marín – 16 de abril 2024

Cuarteto Seikilos. Iván Görnemann y Pablo Quintanilla, violines. Adrián Vázquez, viola. Lorenzo Meseguer, violonchelo.

En la tercera conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el catedrático de Música y director del programa de Música de la Fundación Juan March Miguel Ángel Marín presenta el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estrenado en Viena a los pocos meses después de su muerte, preguntándose por las paradojas que esconde: desde su autoría, hasta su programación como obra profana – a pesar de tratarse de una misa de difuntos – y sus influencias de la ópera italiana. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo en arreglo para cuarteto de cuerda.

Resumen de la intervención

El Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart está considerado como una de las obras maestras de la historia de la música universal. Compuesto en 1791, en los últimos meses de su vida, el Réquiem condensa la maestría de un genio en su etapa de madurez, al tiempo que culmina años de experiencia en el ámbito de la música religiosa. La singular combinación de solemnidad del texto litúrgico e intensa expresión emocional cautivó a todos los oyentes desde el mismo momento de su estreno pocos meses después de su muerte. Desde entonces, su influencia y admiración no han parado de crecer.

Esta conferencia aspira, en primer lugar, a presentar una guía de escucha q ue sirva para entender mejor algunos aspectos de esta fascinante obra. El Réquiem encierra, al menos, tres paradojas que se analizarán en esta conferencia: a) pese a ser una obra inconclusa terminada por uno de sus discípulos, la autoría mozartiana apenas ha sido cuestionada; b) pese a ser una misa de difuntos destinada a la iglesia, pronto comenzó a programarse como una obra profana en la sala de conciertos; c) pese a ser una composición en latín, muestra elementos propios de la ópera italiana. El acompañamiento en esta conferencia de intervenciones musicales en vivo (en arreglo para cuarteto de cuerda) servirá para desvelar in situ algunos de los secretos de una obra que trasciende las barreras del tiempo y la cultura y conecta con las emociones más profundas del ser humano frente a la vida y la muerte.

Bibliografía recomendada

• Balcells, P. A., Autorretrato de Mozart a través de su correspondencia, Barcelona: Acantilado, 2000.

• Carreras, J. J. (ed.), La música en España en el siglo XIX. Historia de la Música en España e Hispanoamérica, vol. 5, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2018.

• Leza, J. M. (ed.), La música en España en el siglo XVIII. Historia de la Música en España e Hispanoamérica, vol. 4, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014.

• Keefe, S. P., Mozart’s Requiem. Reception, Work, Completion, Cambridge University Press: Cambridge, 2012.

• Marín, M. A., El “Réquiem” de Mozart. Una historia cultural, Barcelona: Acantilado, 2024.

• Wolff, C., Mozart’s Requiem. Historical and Analytical Studies – Document – Score,  (original de 1991).

•—–, Mozart en el umbral de su plenitud, trad. Ramón Andrés, Barcelona: Acantilado, 2018.

  • Novena de Beethoven: el abrazo que no cesa

Irene de Juan –   18 de abril 2024

Raquel Lojendio, soprano. Sandra Ferrández, mezzosoprano. David Alegret, tenor. César San Martín, barítono. Karina Azizova, piano

Coro de la Comunidad de Madrid Josep Vila, dirección

En la cuarta conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, la pianista y musicóloga Irene de Juan explora el contenido y la forma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827), estrenada en 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, una obra de madurez del compositor que va más allá de lo estético para penetrar en lo humano, culminando el camino hacia la integración del significado musical en el género sinfónico. Esta sesión intercala ilustraciones musicales en vivo interpretadas por un coro y un piano.

Resumen de la intervención

Desde su época hasta nuestros días buena parte de la música compuesta por Ludwig van Beethoven ha sido recibida como una música con mensaje, con un ideario implícito que sugiere al espectador un compromiso con la obra, que va más allá de lo estético para penetrar en lo personal o lo ideológico. El tratamiento dramático y narrativo de sinfonías como la Tercera o la Quinta, unido a la intensificación expresiva de su mensaje con el heroísmo de trasfondo propician que la música abandone su lugar de arte para el deleite y se convierta en algo que demanda del oyente una participación como sujeto activo. Todo ello influye para que nos tomemos la música de Beethoven como un asunto personal, como algo que nos impele a nivel humano y no sólo en el plano estético. La Novena sinfonía culmina ese camino hacia la integración del significado musical en el género sinfónico.

La célebre adaptación de la Oda de Schiller integra la voz solista y coral en el abanico tímbrico y facilita la yuxtaposición de estilos musicales propios de la iglesia, la taberna y el desfile militar en un microcosmos poético-musical destinado a la sala de conciertos. Toda la humanidad tiene cabida en semejante mixtura, un abrazo universal del que se ha hecho quimera y bandera, convirtiéndose en el eslogan de múltiples instituciones, hechos políticos e ideologías. Pero no hay que confundir la recepción de la Novena con la obra en sí, y a ella estará dedicada esta conferencia, a explorar su contenido y su forma desde el prisma de su compositor, ya mayor y descreído, pero aún seguidor de la máxima schilleriana del ser humano que se perfecciona gracias a la cultura. Doscientos años después, seguimos aprendiendo. La Novena se yergue como un faro iluminando nuestro presente con su utopía.

Ludwig Van Beethoven 

Bibliografía recomendada

• Bonds, M. E., La música como pensamiento: el público y la música instrumental en la época de Beethoven, Acantilado: Barcelona, 2014.

• Buch, E., La novena de Beethoven: historia política del himno europeo, Acantilado: Barcelona, 2001.

• Furtwängler, W., Conversaciones sobre música, Acantilado: Barcelona, 2011.

• Kinderman, W., Beethoven, Oxford University Press (OUP): Nueva York, 2005.

• Loockwood, L., Beethoven: the music and the life, Norton: Nueva York, 2003.

• Turner:  Massin, B. y Massin, J., Ludwig van Beethoven, Turner: Madrid, 2004

Aproximación a recuerdos de la Apreciación musical en Caracas


A mis compañeros y maestros en este viaje de conocimiento y disfrute de la música.

Ítaca te brindo tan hermoso viaje / sin ella no habría podido emprender el camino.
Ítaca, poema de Constantino Kavafis

Sea oportuno cerrar el año 2023 con un recuerdo del ambiente que en Caracas propició nuestra formación como apreciadores del arte, la música clásica, la danza, el cine, la literatura, etc.

De antemano pedimos disculpas por algún olvido, pues las menciones se producen sin pretensiones de jerarquizarlas. Invitamos a los lectores a colaborar con sus propias experiencias.

Como contamos en entregas previas, nuestra formación fue casi autodidacta, escuchando en la radio venezolana Fantasías Dominicales de Reynaldo Espinoza Hernández. El Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela, Radio Capital y viendo en Radio Caracas Televisión (RCTV) a Eladio Lares e Isabel Palacios.

Cuando se introduce la televisión por cable, los programas de Film&Arts y Televisión Española (TVE) – en especial, los programas divulgativos de Ramón Gener -. Estas audiciones se complementaban con las lecturas en la Biblioteca Nacional.

Siempre pendiente de asistir a los diferentes conciertos, conferencias y cursos de los Amigos del Teatro Teresa Carreño, Fundación Mozarteum, Hacienda La Vega en Montalbán, La Camerata Barroca y la Camerata Renacentista de Caracas, Grupo Verdiano de Caracas, Wagnerianos de Caracas con Anita Vivanco, Giuseppe Tulli y Eduardo Chibás; Leopoldo Márquez Muñoz-Tébar (Fundación Espacio Suizo, Fundación Amigos de la Música de Chacao, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos – CELARG – y Teatro Teresa Carreño).

Las charlas del profesor Daniel Salas, el curso de la profesora Valentina Marulanda en la UCV y música de cámara con el ingeniero Andrés Steiner.

Devorábamos las crónicas musicales de la prensa, como las de Rhazes Hernández López, entre otros; para contrastar su apreciaciones de un concierto con las nuestras. Siempre tuvimos el sueño de convertirnos en cronista musical.

En Radio Nacional de Venezuela, los programas de Maria Teresa Weissacher, Ópera dominical de José Ignacio Cabrujas; cuyo rescate es una tarea pendiente, Tesoros del archivo con Rafael Sylva Moreno, y uno muy especial sobre música de cámara con el cellista belga André Poulet.
En Radio Capital, Temas con Variaciones del maestro Corrado Galzio que aún se transmite con la conducción del prof. Einar Goyo Ponte.

José Pisano, gerente de la Sala La Previsora, fue clave en la formación de un grupo de amantes de la ópera en ocasión de la película Farinelli. La primera ópera que estudiamos bajo la tutoría del cultísimo Xavier Reyes Matheus fue La Bohème.

Periódicamente, celebramos encuentros en el apartamento de Alida, Irene Zilianti y Rodolfo Araujo. En alguna que otra ocasión, donde Jorge Chevasco. Con todos los altibajos de la diáspora, el grupo mantiene comunicación.
Igualmente se mantiene la comunicación con los asistentes a los cursos de Pololo y de Silla Reservada.
Con Pololo compartímos comentarios sobre la Cantata Dominical del Prof. Mario Videla y Como escuchar un concierto de Jorge D’ Urbano.

Por motivos de transporte, no pudimos asistir a las conferencias que dictó el arquitecto Enrique Berrizbeitia, ya fallecido, en el Teatro Trasnocho .
Más recientemente y en pleno exilio, gracias a la generosidad de Mary Cruz Rodríguez, quien ha continuado con la labor de Pololo en la producción de talleres de apreciación musical y encuentros musicales a través de Silla Reservada, hemos asistido en diferido a las diferentes clases dictadas por los profesores Mariantonia Palacios, Gerardo Gerulewicz, Oscar Mago y Einar Goyo Ponte.
Mi agradecimiento a otras personas que contribuyeron a mi formación: Antonieta Mantilla y los hermanos Núñez, maestros en el Grupo Escolar Francisco Pimentel. Luis Britto García -mis primeras audiciones de Mahler y Prokofiev – y Beatriz Den Is de Brito, mi profesora de literatura en el liceo.

Mis condiscípulos en el Liceo Rafael Urdaneta, Soledad Bravo y el estudiante de violín Gerardo Requiz, con quien asistí a mis primeros conciertos en el Teatro Municipal. A Luis Fuentes, con quien disfruté los ensayos de la Sinfónica en el Aula Magna y me presentó al pintor Claudio Cedeño.
Antonio Loffiego compañero de estudios en la universidad. Mi profesor Celso Fortoul Padrón, Leonardo Solórzano, gran conocedor de ópera y con un extraordinario sentido del humor, Alida Pinto, Omar Moncada, Rodolfo Araujo (in memoriam), Tamara Shangn y a todos aquellos que en los diferentes cursos y grupos han interactuado conmigo, gracias.

A las librerías, las discotiendas y especialmente, a los libreros del pasillo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.
Que esta nota y otras del blog sirvan para que algún tesista se anime a escribir la historia de la apreciación musical en Venezuela.

Fuentes literarias de Verdi

Fotografía de Hans Hansen

Como complemento a los exitosos talleres Descubre la Ópera: para amarla y no morir en el intento, dictado por el profesor Einar Goyo Ponte para Silla Reservada, consideramos importante contribuir con la reseña de una serie de 11 programas en las que Arturo Reverter en la programación de verano de Ars Canendi del Canal Clásico de Radio Nacional de España estudia con detalle las fuentes literarias a las que recurrió Verdi a la hora de construir sus 28 óperas (incluyendo reformas y nuevas versiones), analizando los procesos creativos y sus consecuencias musicales. Queda abierta la invitación.
Nos queda la incógnita de conocer como hubiera sido la versión de Verdi de El rey Lear.

16/7 Presupuestos generales. Guía de lecturas
Presupuestos generales. Guía de lecturas. Primeros frutos: Un giorno di regno. Felice Romani. Alexandre Pineux-Duval. Escuchamos el final de esta segunda ópera verdiana en la versión dirigida por Lamberto Gardelli. Entramos en el estudio de Nabucco, sus circunstancias, su creación y su música. Noticia de los autores de la narración original y de su libretista, Temístocles Solera. Aniceto Bourgeois, F. Cornue. María Callas canta el recitativo y aria de Abigaille. De I Lombardi ofrecemos el aria La mía Letizia infondere por Franco Corelli. Tommaso Grossi.
Segunda versión de I Lombardi: Jerusalem. Royer y Vaëz. C. Bassi. Final de la ópera.

23/7 I due Foscari
Hablamos hoy de I due Foscari y escuchamos el aria del barítono, Questa dunque è l’iniqua mercede, cantada por Gian Giacomo Guelfi; de Alzira, de su fuente literaria (Voltaire), ilustrada por el conjunto Un inca capitaneado por Plácido Domingo. Después, Nicolai Ghiaurov nos levanta del asiento en el aria y cabaletta de Attila basada en Attilla König der Hunen de Zacharias Werner, de quien damos noticia. Hablamos de Lord Byron y de la ópera Il Corsaro, de la que escuchamos el final en las voces de Carreras, Caballé y Norman. Cerramos con La battaglia di Legnano en la voz de Leyla Gencer. Y comentamos aspectos de la fuente original, La bataille de Toulouse de Joseph Méry, futuro libretista de Don Carlo.

30/7 Stiffelio
Abrimos con la obertura y el final de Stiffelio y damos datos acerca de los autores de la obra literaria original escrita por Émile Souvestre y Eugène Bourgeois, L’Évangeli et Le Foyer. Nicola Luisotti nos ofrece la obertura y dirige el concertante final. Es el turno de Les Vépres Siciliennes, que recrea el texto original de Eugène Scribe y el libreto de él mismo y de Charles Duveyrier. Seguimos la obertura dirigida por Erich Kleiber y el dúo de Monfort y Arrigo (padre e hijo) en las voces de Gian Giacomo Guelfi y Mario Filippeschi. De la misma ópera el bajo Gottlob Frick ofrece una curiosa interpretación en alemán del aria O tu, Palermo (O mein Palermo). Cerramos la presencia de esta ópera parisina con la interpretación de Maria Callas del bolero Mercè, dilette, amiche.

6/8 Un ballo in maschera
Centramos nuestro estudio de hoy en la ópera Un ballo in maschera y escuchamos, tras la obertura a las órdenes de Solti, un fragmento de Il Regente de Mercadante, basada en la misma obra de Scribe. De este damos algunos apuntes biográficos. También hablamos de Bonaventura Somma, autor del libreto verdiano. Pasamos al título del de Busseto y seguimos la interpretación de Bastianini del aria Eri tu.
A continuación, escuchamos el trío entre Riccardo, Amelia y Ulrica y el final del afrancesado acto I. Es el turno de Jussi Björling y Zinka Milanov, que cantan el amoroso dúo Amelia-Riccardo en un registro del Met de 1940. Es Beniamino Gigli el protagonista de la versión de 1943 dirigida por Serafin del final de la ópera.

13/8 Ernani y Rigoletto
Centramos el discurso en Ernani y Rigoletto, dos óperas basadas en obras de Victor Hugo, y abrimos con el comienzo del Preludio de aquella. Estudiamos las figuras del literato francés y del prolífico libretista Francesco Piave. Enseguida escuchamos a Fernando de Lucia en el aria de salida de Ernani y lo cotejamos con Franco Corelli. Giuseppe Taddei da una lección en el aria Oh, de Verd’anni miei.
Cerramos Ernani con el grandioso concertante O sommo Carlo. Es el turno de Rigoletto, ópera analizada en profundidad en el programa Ars canendi. Chailly nos ofrece el Preludio y la aparición de Monterone, con Natali de Carolis y Leo Nucci. ¡El noble reaparece más adelante y da ocasión al jorobado a cantar la famosa Vendetta!. Cerramos con el maravilloso dúo final entre Rigoletto y su hija con las voces de Nucci y de June Anderson.

20/8 La Traviata
Dedicamos el programa a las vicisitudes del estreno de La traviata y hablamos largo y tendido de Alejandro Dumas hijo y su Dama de las camelias, así como de las características musicales de la ópera y su contenido dramático; con especial dedicación al personaje de la heroína. Escuchamos parte del Preludio y el comienzo del primer acto en la versión de Riccardo Muti y las huestes de La Scala y las voces de Tiziana Fabbricini y Roberto Alagna. Luego el primer dúo Violetta-Alfredo con Tito Schipa y Amelita Galli-Curci. ¡Después Ah fors’e lui por Renata Tebaldi y Sempre libera! por Renata Scotto. ¡Y el Amami, Alfredo! por Maria Callas. Seguimos con un fragmento del dúo con Germont con Callas y Bastianini, el Preludio del tercer acto, con Mehta y el Maggio Muisicale y la lectura de la carta del padre de Alfredo y Addio del passatto en la voz de la gran Magda Olivero.

27/8 El trovador y Simon Boccanegra
Nos metemos de hoz y coz en El trovador y Simon Boccanegra y hablamos de las obras originales de García Gutiérrez sobre las que se basan los libretos de Il trovatore y Simon Boccanegra a los que puso música y dio lustre Verdi.
Escuchamos el Preludio de la primera ópera y el terceto entre Leonora, Manrico y el Conde de Luna. Cantan en Salzburgo (1962) a las órdenes de Karajan Leontyne Price, Franco Corelli y Ettore Bastianini. Seguimos con el Misere en la versión de Mehta, con la misma soprano y Plácido Domingo (1970). Pasamos a Simon Boccanegra y escuchamos el final del Prólogo y la monumental escena del Consejo con Cappuccilli, Freni, Carreras, Ghiaurov y Van Dam y las huestes de La Scala al mando de Abbado. Pasamos al Duque de Rivas y su Don Álvaro o la fuerza del sino, adaptada por Verdi con el título de La forza del destino. Escuchamos para finalizar el programa el dúo Solenne in quest’ora entre Álvaro y Carlo por Franco Corelli y Anselmo Colzani.

3/9 Verdi y el Duque de Rivas
Seguimos con las relaciones entre Verdi y el Duque de Rivas y comentamos la visita del compositor a Madrid en 1863 para estrenar en el Real La forza del destino y relatamos la famosa anécdota de su desplante a Barbieri y la posterior venganza de éste. Escuchamos la gran aria de Leonora en la voz de Eileen Farrell, soprano lírico-spinto de altura. Y aterrizamos en la obra literaria de Schiller, base de cuatro óperas.
De Giovanna d’Arco radiamos el concertante final con Tebaldi, Bergonzi y Panerai. De I masnadieri seguimos la interpretación de una de sus mejores arias por Bergonzi. Y de Luisa Miller ponemos la dramática obertura dirigida por Mario Rossi. Abrimos el inicio de la ópera y, para cerrar, asistimos a una impresionante interpretación del aria de Rodolfo por Aureliano Pertile.

10/9 Don Carlo
El programa está dedicado en su totalidad a Don Carlo, cuarta ópera verdiana sobre sujeto literario de Schiller. Iniciamos la andadura con el tema de las trompas que será la base de varios fragmentos de la obra. Enseguida el dúo de Fontainebleau del original primer acto por Karita Mattila y Roberto Alagna bajo la batuta de Pappano. Seguimos con el segundo dúo de los dos personajes con Renata Tebaldi y Carlo Bergonzi, con Solti en el foso, y abrimos el telón de nuevo para asistir al espectacular Auto de fe, asimismo al cuidado de Solti. Luego Cesare Siepi nos ofrece su versión de la gran aria de Filippo acompañado por Karajan (Salzburgo, 1958). Un breve fragmento del dúo con el Gran Inquisidor con Ghiaurov y Talvela nos lleva al final de la ópera, con la parte postrera del último dúo Elisabetta-Carlo y la fantasmal aparición de Carlos V. Solti como maestros deceremonias.

17/09 Aida
Hablamos en primer lugar de Aida y de su trabajosa elaboración. Tras la escucha del Preludio en la exquisita interpretación de Muti, pasamos al final del glorioso gran concertato del acto II, en el que, bajo la dirección del mismo maestro, cantan Caballé, Domingo, Cossotto, Cappucilli, Ghiaurov y Roni. Total, nada. Cerramos con la escena final de a ópera en la añeja y al tiempo maravillosa interpretación de Rosa Ponselle y Giovanni Martinelli (1926). Y nos metemos a continuación, por fin, en terreno shakespeareano con Macbeth, ópera de juventud y casi una obra maestra. Escuchamos su comienzo, con la presencia de las brujas, descritas de forma un tanto infantil pero eficaz. Dirige Wolfgang Sawallisch en Salzburgo. Luego asistimos a un buen fragmento de la Escena de las apariciones del tercer acto en la versión dirigida por Victor de Sabata en La Scala (1952). Canta Enzo Mascherini al que se une Maria Callas en el cierre.

24/9 Otello y Falstaff
Cerramos esta serie de programas, en la se han apuntado de manera un tanto apresurada los rasgos esenciales y las bases literarias de las óperas de Verdi, con un somero examen de las dos últimas obras líricas del compositor: Otello y Falstaff.
Escuchamos, tras los pertinentes comentarios literarios, el comienzo de la primera en la impetuosa interpretación de Riccardo Muti al frente del Coro y la Sinfónica de Chicago. Sin solución de continuidad Otello, en este caso Aleksandrs Antonenko, ¡entona el bravo Esultate! Lo repetimos en la voz de Mario del Monaco. Cerramos el espacio dedicado a esta ópera con el Concertato del tercer acto, que culmina con el ataque de epilepsia del Moro. Y abrimos la ventana de Falstaff dando paso el concertante que culmina su primer acto en la versión de Karajan. Luego los compases postreros del segundo, con el lanzamiento de la cesta donde se encuentra el gordinflón al Támesis en la interpretación dirigida por Abbado.

Enseguida la aparición de la Reina de las hadas cantada muy bien por Dorothea Roschmann y, como remate lógico, la fuga que pone broche de oro a la ópera en la histórica interpretación de Toscanini. Cerramos el espacio dedicado a esta ópera con el Concertato del tercer acto, que culmina con el ataque de epilepsia del Moro.
Y abrimos la ventana de Falstaff dando paso el concertante que culmina su primer acto en la versión de Karajan. Luego los compases postreros del segundo, con el lanzamiento de la cesta donde se encuentra el gordinflón al Támesis en la interpretación dirigida por Abbado. Enseguida la aparición de la Reina de las hadas cantada muy bien por Dorothea Roschmann y, como remate lógico, la fuga que pone broche de oro a la ópera en la histórica interpretación de Toscanini.

Ópera barroca (I): Händel. Ariodante por Ramon Gener  

Georg Friedrich Händel
23 de febrero de 1685, Halle, Alemania – 14 de abril de 1759, Londres, Reino Unido
Handel: Ariodante ‘Scherza infida’ | The English Concert & Joyce DiDonato

De los periodos históricos del desarrollo de la opera1, uno de  los que más disfruto es la barroca, y este el motivo por el cual hoy entregamos la de uno de los también compositores favoritos, en la siempre interesante explicación de Gener.

Ariodante, ópera de Georg Friedrich Händel

Conferencia de Ramon Gener en el Palau de les Arts Reina Sofía, Valencia 23 febrero 2022

Obertura [cortina musical de Sinfonía de la mañana, RNE Clásica], pero no es la obertura de Ariodante. La de RNE es del film Cyrano de Bergerac (1990) del director  Jean-Paul Rappeneau con música de Jean Claude Petit. Ambas composiciones están en sol menor. Un amigo de Händel recopiló en 40 volúmenes las partituras editadas de Händel y se las envió a Beethoven, quien las tenía sobre unos de sus pianos. Si a Beethoven le gusta Händel, a nosotros también. 

El rey de Inglaterra que firmó su acta de nacionalización como súbdito británico fue Georg  von Hannover, de la casa de los Estuardos, porque  era el pariente más cercano no católico de la reina Anna. El acta de 1701 no permitía monarcas católicos. Este rey nunca habló inglés. En 1714 se convirtió en George Louis of the Great Britain. Los reyes británicos eran alemanes de la casa de Hannover hasta que la reina Victoria se casó con uno de la casa de Sajonia. En la I Guerra Mundial con Jorge V se cambiaron de nombre, ahora eran de Windsor.

En la parte superior del telón del Royal Opera House está el escudo de los Windsor, en francés, porque lo dijo Ricardo I en francés, que fue la lengua vernácula que sustituyó al latín. Debajo de escudo se encuentran las letras ER, Elizabeth Regina. 

Cuando esos tíos de Londres, en la primera mitad del siglo XVIII iban a la ópera, veían un espectáculo que no entendían, por eso fliparon con la ópera italiana. Se enamoraron de cosas como esta [aria Scherza infida, Acto. II, Escena 3; Ariodante interpretación de Joyce DiDonato, disponible en YouTube]. El aria del dolor del protagonista está escrita en sol menor. Gener la toca al piano y señala, “el oboe otra vez”. Chopin, Purcell [de Dido y Eneas, Lamento de Dido, Remenber me], sol menor que sirve para explicar la tristeza, está lleno de ternura y los musicólogos dicen que es el lamento del alma que se apaga.. 

Los castrados y la estructura de la ópera barroca explican la fascinación de los ingleses por las óperas italianas.

El régimen de Cromwell era puritano, prohibió espectáculos con música. Los puritanos son los de la ópera de Bellini. Cuando vuelve la monarquía con Carlos II, son reyes afrancesados e imponen música francesa a los británicos, y no les gustó.  No fue hasta que Anna, la última de los Estuardos, aparece George I, de Hannover donde todo lo italianizante está totalmente introducido, y la llevó a Inglaterra.  Les encantó porque tendrán dos compañías de óperas italianas, que compiten. Las dos compañías terminaron arruinadas. La ópera de la nobleza propiciada por el hijo del rey, vino más tarde y fue la Royal Opera en la que estaba Händel con el rey.

Sobre el   los castrados, San Pablo le dice a los corintios:

Ya por el 1200 cantan los niños, es una inversión muy grande, y les cambian la voz. Entonces descubrieron que les cortabas una pequeña cosa y esos niños no cambiaban de voz, y así  empezó la época de los castrados. Ya tenían la experiencia de lo eunucos. Era también una manera de que las familias le dieran un futuro a sus hijos como monjas, militares, curas o castrados si cantabas. Gener ilustra con un concierto de Justin Biber y la locura que despierta en su público. Y cuando Franz Liszt y Paganini tocaban, pasaba lo mismo. El hecho es que las cosas no cambian, solo cambian las maneras. Era el espectáculo.

Algunos de los castrados más conocidos fueron:

Baldassare Ferri (1610–1680)

Giovanni Francesco Grossi Siface (1653–1697)

Matteo Sassano Matteuccio (1667–1737)

Nicolo Grimaldi Nicolini (1673–1732)

Antonio Maria Bernacchi (1685–1756)

Francesco Bernardi Senesino (c. 1685–c. 1759)

Carlo Broschi Farinelli (1705–1782)

Giovanni Carestini (1705–1760)

Gaetano Majorano Caffarelli (1710–1783)

Gioacchino Conti Gizziello (1714–1761)

Giovanni Manzuoli (1720–1782)

Gaetano Guadagni (1725–1792)

Gasparo Pacchiarotti (1740–1821)

Luigi Marchesi (1754–1829)

Girolamo Crescentini (1762–1848)

Giambattista Stracciavelutti Velluti (1781–1861)

Domenico Mustafà (1829–1912)

Giovanni Cesari (1843-1904)

Domenico Salvatori (1855–1909)

Alessandro Moreschi (1858–1922)

Ellos cantaban las arias de bauli, con las que siempre triunfaban. Giovanni Carestini fue el castrado que estreno Ariodante.

Al  inventar Alessandro Scarlatti el aria da capo, puso freno a los abusos de los castrati de cantar lo que a ellos se le ocurriera y que a veces no tenía que ver con la ópera. El  aria da capo, gustó y contentó a todos:  al compositor, el castrado, el libretista, los músicos y los copistas (al llegar al final, en lugar de escribir la música, ponía Da capo). 

En esta aria hay un fragmento de música, A, luego música, B, y vuelve al fragmento A, donde el cantante podía hacer lo que quería, variaciones.  Veámoslo en la última aria de Ariodante:

Es un aria tremendamente ornamentada en la música y la voz.

Ritornelo de la parte A

La parte B es corta porque es un puente para volver a empezar, da capo

Da capo (A’)

Ritornelo otra vez para terminar.

Un aria típica barroca es la espectacularidad del canto y la belleza de la música.

El índice de Ariodante nos muestra la estructura de  la ópera barroca.

Un arioso  no es un aria porque no tiene da capo. Solo una pequeña parte, un aria pequeñita. 

Una ópera barroca es una sucesión de arias, hay una jerarquía en los cantantes, del primer castrado o la primera soprano, segundo castrado, segunda soprano, las mesosopranos, los bajos y los barítonos, estos últimos cantantes no podían tener sentimientos nobles, y si lo tenían, lo expresaban en un recitativo, pero no en una aria.

El  castrado no quería mezclar su voz, que es lo que la gente había ido a escuchar, con la de la soprano. Y ella tampoco quería juntarse con la del castrado por las mismas razones. Es una sucesión de arias en las que en medio hay recitativos secos, acompañados por el clave, donde la sucede y avanza la acción de la ópera.

Como en el siglo XXI esto dramáticamente es muy complicado, tenemos que ver la ópera de otro modo. Intentar disfrutarla, gustarla de otro modo. En algún momento hay un dueto, al final del acto, para que la dramaturgia tuviera algún sentido. Accedían a cantar juntos, pero cada uno  cantaba una frase, sin mezclar sus voces, solo al final cantaban algunas frases juntos.  

Ariodante es una ópera de 1730 y Händel  que tiene una enorme personalidad, logra mandar sobre sus cantantes (Carestini y Anna Maria Strada del Po). Vamos a escuchar un dúo donde cantan al mismo tiempo Ariodante y Ginevra. Los dúos funcionan igual que las arias da campo, A B A’.

Canta el castrado (interpretado aquí por una mujer)

Canta la soprano

Cantan a la vez, en dúo: Me gustaría tener mil vidas para consagrarlas todas a ti


Además de lograr que en los dúos pasen cosas más allá de los convencionales dúos barrocos, el Covent Garden tiene que ofrecer más cosas, incorporar un cuerpo de baile. En esta producción el ballo lo hacen muñecos articulados. 

Para los que vengan a esta producción, y la encuentren difícil, la música de Händel lo rescata todo.

Polinesso es el responsable de que la acción tenga lugar, porque esta es una ópera sobre el engaño.  Polinesso es todos estos personajes. Polinesso canta su credo, como lo hará Yago en Otelo. El credo de Polinessio es a favor  de la mentira.

Polinesso son todos estos personajes del cine

Es también Hannibal Lester 

En abril de 1742, días después de la primera representación de El Mesías, fue a visitar a Lord Kinnoull, quien lo había felicitado por su Mesías, «el noble entretenimiento que últimamente había dado al pueblo».  A lo que Händel contestó 

y esto que dijo para El Mesías sirve para toda su obra:

Debería sentirme triste, avergonzado, mal, si lo único que consigo con mi música es entreteneros, porque lo que yo quería era cambiarlos. 

—-

Nota 1.- Los musicólogos  están de acuerdo en reconocer las siguientes etapas históricas en el desarrollo de la ópera: Barroca (veneciana, francesa, napolitana, barroco tardío). Rococo. Clasicismo. Siglo XIX (Romántica. Nacionalista. Verista. Postromántica. Impresionista). Siglo XX (Expresionismo. Dodecafonismo. Neoclasicismo. Contemporánea).

Hallazgos radiofónicos

Para los que estamos fuera de Venezuela, no es fácil ir al cine o al teatro, tener biblioteca personal. El ambiente cultural, la atención médica, la comida, el ambiente laboral, los horarios, el cielo, el clima, la luz ambiental y residencial, las tiendas, restaurantes, los cines, en fin, todo el  ambiente citadino y el trato con las otras personas, por solo enumerar algunas experiencias, no tienen  nada que ver con la venezolana, por muy bien que te sientas acogido. No supimos valorar lo que teníamos y nos los dejamos arrebatar. Por todo lo anterior, son muy valiosos los recursos que encontramos en los medios digitales y que compartimos con los amigos, colegas profesionales y docentes, cuyos pensamientos también se  ocupan de  la situación de las escuelas, liceos y universidades, que será la formación humana, de valores, cívica, ética y cultural de nuestros niños y jóvenes. El daño que ha sufrido Venezuela, por la ambición de unos pocos, ha sido inmenso e irreparable. 

Durante el receso decembrino de los cursos de Silla Reservada, además de respaldar los archivos digitales del año, continuamos nuestra autoformación musical y cultural agregando a los programas de Radio Clásica de Radio Nacional de España , los de Radio 5, que se caracterizan por tener una duración alrededor de 5 minutos.  La programación se agrupa en las secciones  Cultura, Leer y aprender, Ciencia, Música, Clase de historia, Disfruta viajando con Radio 5, Los más escuchados, ¿Tienes cinco minutos?, entre otras.

Después de escuchar la programación, decantamos los que se comentan a continuación y que obedecen a preferencias personales. 

Lenguaje

Para los que escribimos, el uso correcto del idioma español  es una preocupación constante.
EL PALABRERO Juan Antonio Vázquez. Martes, miércoles y jueves. Espacio que indaga en la historia de lo que está en boca de todos: las palabras.
‘El palabrero’ es un espacio destinado a bucear en las palabras, en su significado, en su etimología, en su historia, en sus usos y en sus conexiones, tantas veces insospechadas. Siguiendo pistas, sugerencias y abriendo la imaginación, viajamos por la apasionante historia de eso que está en boca de todos en cualquier momento: las palabras. Desde 2012.
Titula los programas de manera muy ingeniosa. 

EL ESPAÑOL URGENTE. Lunes.
Resolvemos dudas sobre el significado de las palabras y su uso correcto.
Los hablantes nos enfrentamos cada día a dudas sobre el significado de las palabras, su uso correcto, las estructuras adecuadas… En ‘El español urgente con Fundéu’ resolvemos algunas de esas dudas, en especial las relacionadas con las palabras que la actualidad nos pone cada día sobre la mesa. Desde 2018

RAE INFORMA Presentado por María del Río. Miércoles. 
Programa donde la RAE promueve el buen uso y la unidad del idioma español.|
Una lengua que se encuentra en permanente evolución y expansión y que es patrimonio común de 570 millones de hispanohablantes. Así es el español. Desde ‘La RAE informa’, la Real Academia Española promueve su buen uso y su unidad a través de las ondas de Radio 5de la RAE promueve el buen uso y la unidad del idioma español. Desde 2020.

Cultura

LUZ DE SEFARAD. Sábados.
Ofrece entrevistas a figuras cercanas al legado del pueblo hispanojudío. Sefarad es España, así aparece en el Libro bíblico de Abdías. Los descendientes del pueblo hispanojudío, llamados sefardíes, conservan después de cinco siglos el tesoro histórico, folclórico y lingüístico de base medieval. Este programa ofrece entrevistas a figuras cercanas a este legado. Desde 2009.
Delicioso programa hablado en sefardí.

Literatura

JARDÍN DE QUIMERAS. Sábados.
Lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía.
Este es un jardín de quimeras y de evocaciones literarias que revela distintas caras del generoso universo de la creación, donde lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía dialogan por puro placer. Desde 2015.

Ciencia 

RAÍZ DE 5. Lunes.
Tu programa semanal de matemáticas presentado por Santi García Cremades.
Desde 2017.
Nos deleitamos con la colaboración de la matemática  Anabel Fortes, como BayesAna, porque es especialista en  Estadística Bayesiana, por retrotráernos a nuestros postgrados, y porque nos gustaron muchos sus  #PoeMaths. Te invitamos a conocerlos.

CIENCIA POR UN TUBO. Pedro Gargantilla. Jueves y viernes.
Una visión diferente de la Historia de la Ciencia y sus protagonistas.  Desde 2021.
Siempre lo leemos en el diario ABC.

Danza

A COMPÁS. Olga Baeza. Sábados.
En ‘A compás’ dan VOZ a la DANZA. La española, la clásica, la contemporánea. Impulsa y difunde este lenguaje universal que va más allá de la técnica, que nace de dentro hacia fuera, que conecta el cuerpo físico con el espiritual. También abre las puertas del Aula de Flamenco. Tiene cerca de 60 clases y un proyecto multimedia con el LAB de RTVE que ha sido nominado a los Premios Prix Europa 2021. Desde 2010.

MÚSICA 

EN CLAVE DE 5. Martin Llade. Sábados.
Un recorrido por el universo de la música clásica Desde 2021.
Seguimos a Martin en todas sus presentaciones (Sinfonía de la mañana, Notas a pie de página, programa que hizo en Verano con la escritora Espido Freire, entre  otros). 

CUADERNO DE NOTAS . Beatriz Torío. Lunes.
Anécdotas, curiosidades y experiencias para comprender mejor la música clásica.
Abrimos cada semana una partitura en blanco para volcar sobre sus pentagramas las notas de algunas de las obras más representativas de la música clásica. Composiciones de épocas y géneros diversos, a las que nos acercaremos tomando como puntos de partida las circunstancias de su creación y la personalidad de sus autores. Anécdotas, curiosidades y experiencias vitales, para comprender mejor su significado en el tiempo y su lugar en la historia.  Desde 2019.
La conocimos en el Canal Clásico con Una noche en la ópera.

DANDO LA NOTA. Óscar González. Domingos. 

Un espacio que divulga una breve historia de los instrumentos musicales.

‘Dando la Nota’ es un espacio en el que se pretende divulgar una breve historia de los instrumentos musicales. Se trata de indagar en los orígenes de los instrumentos, su evolución hasta la actualidad, las clases, los músicos que mejor han sabido utilizarlos, y todo ello jalonado con fragmentos de canciones y de piezas representativas de cada instrumento en particular. Un recorrido en el que tienen cabida no solo los instrumentos musicales tradicionales occidentales sino también aquellos que son utilizados en otras latitudes. Desde 2017.

Gran variedad de instrumentos “exóticos” o poco conocidos.

También nos ocupamos de mantener al día los programas del Canal Clásico, al que nos hemos referido en otras oportunidades, incluyendo sus Anexos, donde archivamos documentos de interés mencionados en los programas:

SINFONÍA DE LA MAÑANA  

Dirigido y presentado por Martin Llade. Vida y obra de grandes músicos con una selección musical relacionada.

LONGITUD DE ONDA  

Dirigido y presentado por Fernando Blázquez y Yolanda Criado.La música, la ciencia y las nuevas tecnologías son el eje central del programa.

MÚSICA A LA CARTA 

Dirigido y presentado por Amaya Prieto. La selección musical de los oyentes de Radio Clásica.

CAFÉ ZIMMERMANN  

Dirigido y presentado por Clara Sánchez (intérprete de violonchelo) y Eva Sandoval (musicóloga). Desarrolla historias musicales a partir de un titular de la prensa de cada día. Además, incluye citas célebres en torno al café. Cuenta con colaboraciones de intérpretes de música clásica (en ocasiones en directo) que, en conjunto, recrean el ambiente de la famosa Cafetería Zimmermann del siglo XVIII en Leipzig, regentada por Gottfried Zimmermann, donde Johann Sebastian Bach estrenó obras profanas y que fue sede del Collegium Musicum de Georg Philipp Telemann. Actualizamos el ambiente cálido, cosmopolita y artístico de aquel espacio para ofreceros historias musicales que nos hagan viajar desde la prensa diaria hasta los lugares más recónditos del mundo. En nuestro café habitan preciosos cuadros y maquetas, la vitrina de los instrumentos singulares, el cinematógrafo nostálgico, la mesa de los personajes olvidados y un rincón para la Historia. Además, nuestro piano Steinway recibe cada semana la visita de intérpretes que comparten con nosotros su música en directo y su conversación al olor de un buen café.

LA HORA AZUL 

Dirigido y presentado por Jon Bandrés.
Un viaje musical en el que la literatura es nuestra guía. Con secciones como ‘Paisajes’ ,’El teatro es romántico’ , ‘Maldita literatura’, ‘Personajes en busca de música’ , ‘Música junto al fuego’,’Grabaciones con historia’, ‘Novedades discográficas’, y ‘Novedades editoriales’. Entre nuestros colaboradores, escritores y periodistas como Javier Lostalé, Lur Sotuela o María Muñoz.

GRANDES CICLOS  

Dirigido y presentado por  María del Ser.
Grandes ciclos es el programa de los aniversarios de Radio Clásica en el que les invitamos a conocer en profundidad la figura de compositores, directores, intérpretes solistas o conjuntos destacados dentro del panorama musical nacional e internacional. En un período de tiempo variable nos centramos en un único protagonista acercándonos a su dimensión artística y estética a través de grabaciones discográficas y documentación escrita recreando sus particulares contextos musicales.

LA DÁRSENA   

Dirigido y presentado por Jesús Trujillo y Mikaela Vergara.
‘La dársena’ es el magacín de actualidad musical de Radio Clásica. Aquí vienen a amarrarse todos los buques informativos del panorama musical español. Ofrecemos entrevista con las personalidades más relevantes del momento y reportajes de las presentaciones y exposiciones más interesantes de la temporada. También contamos con secciones de novedades y reediciones discográficas, agenda de conciertos, jazz.. Novena temporada.

MÚSICAS CON ALMA 

Dirigido y presentado por Mikaela Vergara.
Un espacio para ser y estar; para escuchar, respirar y conectarse. El alma de la música nos acompaña para culminar el día en armonía y afrontar la noche con serenidad e inspiración, Cortina musical El cisne. Saint-Saëns.

VIAJE A ITACA 

Dirigido y presentado por Carlos de Matesanz.
‘Viaje a Ítaca’ es un viaje a bordo de la Música con destino a otras Artes, con las que la Música puede y debe estar conectada, formando parte de ese entramado complejo que llamamos Cultura. 

MÚSICA ANTIGUA   

Dirigido y presentado por Sergio Pagán. Con Música Antigua pretendemos mostrar la inmensa riqueza de los cerca de diez siglos de música (desde el siglo VIII al XVIII) que no es muy frecuente escuchar. La música de la Edad Media como la del Renacimiento y del primer Barroco es extraordinariamente variada y atractiva. Por ello los programas son muy diferentes uno del otro. Además, cada día dedicamos el programa a un tema (La muerte, los pájaros, Venecia, el Amor, los madrigales.), así que es un reto encontrar músicas referentes a esos temas y que cumplan los niveles de indiscutible calidad musical e interpretativa, condición indispensable para ser incluida.

GRAN REPERTORIO 

Dirigido y presentado por Elena Horta y Daniel Quirós.
Espacio en el que la música más interpretada en los auditorios de todo el mundo, las obras que constituyen el ‘gran repertorio’, son las protagonistas. En cada programa descubriremos una de esas obras, y escucharemos qué es lo que diferentes músicos y expertos dicen sobre ella.

RUMBO AL ESTE   12/1

Dirigido y presentado por Maja Vasiljevic.
Buscamos el Este como otros buscan el Norte. Nuestro Este es un estado de ánimo y un faro interior. Rastreamos músicas y palabras cuyos periplos por idiomas y culturas son más sugerentes que cualquier libro de historia. A menudo recalamos en los Balcanes, un territorio que, atrapado entre diversos mundos, parece vivir en una encrucijada eterna. Caminos de paso para unos y lugar de acogida para otros, estas tierras, codiciadas y disputadas por los imperios de Oriente y Occidente, han sido y son a la vez puente y frontera. `Rumbo al este¿ se propone cruzar estos puentes y franquear todas las fronteras. Para ello viajamos mucho más allá de los Balcanes. Exploramos paisajes musicales y humanos tan enigmáticos como seductores. Nos dejamos llevar por los sinuosos caminos de ida y vuelta entre Oriente y Occidente. La música es la brújula que nos guía a lo largo y ancho de una cartografía sentimental que vamos trazando semana tras semana.

LA ZARZUELA  

Dirigido y presentado por Diego Requena.
El espacio dedicado a la lírica española ahonda en el género desde sus orígenes, con obras que van desde la época de Calderón de la Barca (uno de sus creadores), hasta los últimos títulos clásicos del siglo XX, de maestros como Sorozábal, Alonso, Moreno Torroba o Guerrero. No faltan en este programa las revisitaciones de títulos olvidados o de registros sonoros de gran valor histórico. La sintonía es el Preludio de Agua, Azucarillos y Aguardiente, de Federico Chuecas.

PANGEA   

Dirigido y presentado por Pablo Romero. Un recorrido en el tiempo y en el espacio por los seis grados de separación que unen a todas las músicas del mundo. Historia de las corrientes que movieron a las diferentes músicas hasta ocupar el lugar que tienen actualmente. Desde los inicios más primitivos hasta nuestros días.

AGUALUSA 

Dirigido y presentado por Miguel Ángel Fernández.
Todas las músicas en portugués, en grandes interpretaciones y rebuscando por temáticas, por versiones, por momentos únicos. Desvelando por qué algunas creaciones son inmortales, sin importar que vengan de la vieja Europa, las nuevas tierras de América o las islas o colonias de cualquier parte del mundo. Pasado y presente y también búsqueda de lo que se está creando en estos momentos.

29/12/21 Grandes éxitos. El último programa del año es un recorrido por las canciones que han sonado en este otoño. Tanto en las músicas ibéricas como en las del otro lado del océano, hemos ido escogiendo una de cada programa anterior. Canciones para repasar o para escuchar despacio algún día o celebración de esta época. Y con los deseos de que el próximo año sea bondadoso con todos nosotros.

VAMOS AL CINE 6/1

Dirigido y presentado por Raúl Luis García.
¿Qué comparten películas de distintas culturas, géneros y épocas?… la música. En Vamos al cine podrás escuchar y disfrutar de música para cine, banda sonora, música cinematográfica o música de película: múltiples denominaciones para sus múltiples significados y capacidad de evocación.

CAPRICCIO 

Dirigido y presentado por Irene de Juan Bernabéu.
Un baile entre la música y la palabra, un espacio para profundizar en el análisis musical de obras inspiradas o acompañadas por texto, de la canción a la ópera, pasando por la música programática. Con un enfoque ameno, apto para el conocedor y para el descubridor.

TEMAS DE MÚSICA 

Varios autores
TEMAS DE MÚSICA aborda un asunto musical diferente cada mes. Los autores de cada serie nos ofrecen capítulos que abordan diferentes ámbitos relacionados con el fenómeno musical. Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas.

ECOS Y CONSONANCIAS 

Dirigido y presentado por Inés Fernández Arias.
Es una serie de programas independientes con piezas musicales agrupadas por un criterio unificador, diferente en cada programa. Los `ecos y las resonancias ¿, la evocación por similitud o contraste de una pieza en relación a otra, o en relación a un tema, forman una línea que propone al oyente un discurrir musical que integra varias facetas. Sonará Bach en todos los programas.

ARS CANENDI 

Dirigido y presentado por Arturo Reverter.
Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.

MUSICA Y PENSAMIENTO  2/1

Dirigido y presentado Mercedes Menchero.
En ‘Música y pensamiento’ se reflexiona sobre los pensadores de la filosofía occidental a través de monográficos y relatos. La música ayuda a ilustrar cada tema expuesto o es su paisaje sonoro.

MOMENTOS HISTÓRICOS DE EUROPA  7/1

Producido y presentado por Mercedes Menchero.
En este programa se van a abordar algunos de los acontecimientos y figuras que han construido la Historia de nuestro continente, como Robert Schumann, el «padre de Europa», la Caída del Muro de Berlín o la entrada de Carlos III en Madrid. La Música que sonará será la de compositores contemporáneos a cada personaje y su momento.

LOS MAESTROS CANTORES 

Dirigido y presentado por Ricardo de Cala.
Programa que acerca la actualidad operística y las grandes voces a nuestros oyentes.

MINIATURAS EN EL AIRE 11/1

Dirigido y Presentado por Julio Valverde desde el 01 0ctubre 2020.
Somos lo que nos contamos que somos. Arte, historia, literatura, cine, poesía y por supuesto música. Con todo eso, hacemos un collage y tratamos de explicar nuestra propia existencia. ¿Qué tiene que ver un relato corto de Isaac Rosa con el piano de Paul Haslinger o la poesía de Alejandra Pizarnik con los 14 Romances de Rachmaninoff?, pues mucho. Pero, para saberlo, tendrás que hacer miniaturas en el aire con nosotros.
Ha estado haciendo un recorrido de la historia de la Filosofía, verdaderamente interesante.

LA HORA DE BACH 

Dirigido y Presentado por: Sergio Pagán.
El término Bach, en alemán, significa arroyo. Nunca las aguas de un arroyo han generado tanta fertilidad como lo que en el arte de la música nos ha legado Johann Sebastián Bach. Una hora de inmersión en la obra del más grande de los maestros de la música. Diversidad, profundidad, riqueza y arte en cada minuto.

PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA

Dirigido y presentado por Daniel Quirós Rosado.
La música tiene el poder de alterar nuestros sentidos, tanto para excitarlos como para calmarlos. Por ello, y dado que la nocturnidad invita a la relajación, aprovecharemos para conocer obras absolutamente deliciosas y, en muchas ocasiones, desconocidas, con un único fin: acompañarlos durante un cómodo viaje de una hora hasta el etéreo mundo de los sueños.

A TRAVES DE UN ESPEJO 

Cruzaremos un espejo imaginario con reflejos: románticos, clásicos, contemporáneos, barrocos; orquestales, instrumentales, corales y vocales en los que también contaremos con la opinión de todos ustedes y daremos un repaso a la actualidad musical.

DIVERTIMENTO

Dirigido y presentado por Ángel Sánchez Manglanos.
Radio Clásica les invita a comenzar el día con un programa abierto a los diferentes estilos y estéticas que jalonan la Historia de la Música. Demos la bienvenida a una nueva jornada con la mejor música.

HISTORIAS DE CAFÉ CAFÉ CON HISTORIAS 

Dirigido y presentado por Xoán Luaces (música y cine) y Xavier Castro (historia y cultura gastronomía).
Un repaso histórico y musical por los cafés del mundo, descubriendo anécdotas enjundiosas y divertidas, salpicadas por la música y los personajes variopintos de la cultura, la sociedad y el arte. 

Programa exquisito y culto.

DANZA EN ARMONIA  

Dirigido y presentado por Alessandro Pierozzi.
Danza y música. Movimiento y acorde. Cuerpo y sonido. Plasticidad y silencio. Un programa pensado para viajar a lo largo y ancho del fascinante mundo de la música para el ballet, la danza contemporánea, la danza estilizada… Señoras, señores, bienvenidos al Preludio. ! Bienvenido y bien hallados. ¡La función va a comenzar

PROGRAMA DE MANO 

‘Programa de mano’ recoge lo mejor de la producción concertística de las emisoras asociadas a la UER que intercambian con Radio Clásica sus recientes producciones. Los intérpretes y las orquestas actuales, grandes directores en activo y las temporadas de conciertos más interesantes junto a diversos festivales y acontecimientos musicales de los últimos meses ofrecidos en diferido en grabaciones suministradas por las emisoras integrantes de la UER.

LOS CONCIERTOS DE LA DOS 

FILA CERO (Programas de la UER y OCRTVE)

PROGRAMA DE MANO 

Son los conciertos en directo desde las salas de concierto.

VIAJE A ÍTACA 

Dirigido  y presentado por Carlos de Matesanz.
‘Viaje a Ítaca’ es un viaje a bordo de la Música con destino a otras Artes, con las que la Música puede y debe estar conectada, formando parte de ese entramado complejo que llamamos Cultura. Les invitamos a realizar este viaje a apasionante acompañados por Carlos de Matesanz.

TAPIZ SONORO 

Dirigido y presentado por  Bruno Freire León.
Sobre un Tapiz Sonoro se tejen las herencias sonoras y las células rítmicas de los géneros musicales, ramificándose hacia nuevos territorios y vibraciones. Conocerlos es, acercarse a los procesos naturales del hombre.

EL SONIDO DEL TIEMPO 

Dirigido y presentado por Luis Antonio Muñoz Martínez.
La música nos ayuda a percibir el mundo que nos rodea y es un instrumento eficaz para la construcción de cualquier estructura social. ‘El sonido del tiempo’ analiza la relación estrecha que mantiene la música con el individuo y con la formación de la estructura social en cualquier cultura.

PALABRAS PINTADAS  2/1

Dirigido y presentado por Elisa Rapado.
Música sobre palabras, la pintura y la poesía. 

LA MUSICA QUE HABITAMOS

Dirigida y presentada por  Miriam Bastos.
Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y, por qué no para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música.

MIRAMONDO MULTIPLO

Nuestro mundo cambia sin cesar y sus realidades se multiplican. En esta creciente complejidad, corremos el riesgo de perder ciertos puntos de referencia respecto de la creación. J.L. Basada y Eva Sandoval

LA LLAMA 

Dirigido y presentado por Jorge Barriusoo.
Un espacio en penumbra, un acercamiento a la creatividad de otras artes y oficios a través de figuras señeras. En una nube de música, voces invitadas nos iluminan sobre pintura, teatro, fotografía, literatura, cine, diseño, ciencia, arquitectura, cómic, pensamiento. Cortina musical o ilustración Soy el espíritu que niega, Mefistófeles de  Arrigo Boito.

En cuanto a RTVE, tenemos accesos a  Atención Obras, Página Dos y Días de cine.

Las conferencias y ciclos de la Fundación Juan March, que rápidamente se adaptó a las condiciones creadas por la pandemia. 

Se mantuvieron al día las lecturas de prensa española y  venezolana  mediante  Prensa Escrita, y de Prodavinci. Nuestra manifiesta admiración por la cultura española, no interfiere seguir la actualidad en DW AlemaniaTelemundo (para el seguimiento de eventos climatológicos, sísmicos, medio ambiente y construcción), y entre otros programas de RCR 750 AM por YouTube, de Por todos los medios, Aquí se habla libertad (lunes, miércoles y viernes), Así nos va, El conuco de Prometeo, etc. 

El objetivo de esta particular rendición de cuenta de actividades, muy propias de cierre e inicio de año, sirva de estímulo al tomar el camino de la autoformación y complementar las oportunidades que  brinda Silla Reservada. Será el mejor homenaje a Pololo, el reconocimiento y agradecimiento a la tenaz labor de Mary Cruz, a los profesores que generosamente aportan su tiempo y conocimientos y para  todas las  personas que permanecen en Venezuela, sin claudicar de sus valores y principios.

Image por StockSnap de Pixabay

La crónica musical

Con afecto, agradecimiento y admiración a los profesores de los cursos de Silla Reservada  Mariantonia Palacios, Gerardo Gerulewicz, Oscar Mago, y Andrés Steiner del Grupo La Lagunita por darle continuidad a la labor de Pololo.

Como contamos en la entrega del  20 octubre 2020 Importancia de la crítica musical en la formación del oyente de música clásica, si para muchos oyentes de música clásica su sueño es dirigir una orquesta, experiencia orgásmica que exige un gran esfuerzo y desgaste musical, como lo comprobamos al ver sudar a  Bernstein y a Gergiev, por ejemplo, mientras otros directores se mantienen se mantienen serenos.  Para mi es la crónica y la reseña musical. 

En Caracas esperábamos con verdadera impaciencia los escritos de Israel Peña (1907-1979) y Rházes Hernández López (1918-1991) y Eduardo Lira Espejo (1912-1980), y más adelante las revistas Scherzo y Ritmo. Actualmente son las de la prensa española (Alberto González Lapuente en ABC y Luis Gago en El País) y Luis Suñén   y Santiago Martín Bermudez en Scherzo. Así como los audios de las que hacen en el Canal Clásico de RNE, Ricardo de Cala (Maestros Cantores), Arturo Reverter (Ars Canendi) ,Jesús Trujillo y Mikaela Vergara (La Dársena) y  Carlos de Matesanz (Viaje a Ítaca), principalmente.

En los extractos de nuestra colección de  crónicas  se pueden apreciar discrepancias en la apreciación musical:

Un gran recital de Zacharias de la mano de la Fundación Scherzo

Jorge Baeza Stanicic – 23 junio 2021 

Tal vez se haya disgustado Zacharias en esta ocasión: a poco estuvo de interrumpir el recital por dos veces, con motivo de sendas llamadas telefónicas que alguien recibió y no cortó a tiempo. El pianista renegó con la cabeza con gesto severo, se paró en mitad de las propinas, y luego, al continuar tocando, ya desconcentrado, erró llamativamente. ¿Hasta cuándo Catilina -habría dicho Cicerón -seguiréis abusando de nuestra paciencia? Uno se plantea seriamente la idoneidad de hablar de estas molestias en una reseña, pero hay que señalar que afectan realmente al devenir del recital, y que además son absolutamente evitables.

…interpretando la Sonata en do mayor, Hob XVI:21, de Haydn. Resultó muy interesante verle dominar la estructura a través de una atención constante al fraseo y a la articulación de unas líneas contrapuntísticas que exigen diálogo continuo, y que se desenvuelven en el contratiempo, con enfoques rítmicos y acentuaciones que se enfrentan constantemente a lógica del compás de dos por cuatro…. se mostró impecable con el uso del pedal, un enfoque arriesgado que sin duda habrá llamado la atención de los más puristas. Suponemos, en todo caso, que tal vez un poco menos de su uso habría redundado en una mejor audición de las líneas melódicas del tercer movimiento, que, por vertiginoso, puede producir una cierta confusión melódica..

Tal vez fue este problema de estructura el que se percibió con mayor notoriedad en la Sonata de Schubert, probablemente por su fuerte condición de Fantasía, aunque respete la forma sonata. Es una obra de una riqueza creativa extraordinaria (todos sus entresijos se encuentran profundamente detallados en el programa de mano… 

Variaciones Goldberg por Lang Lang. Ensimismamiento y verdad

Pedro González Mira – 10 septiembre 2020  

… Se trata de  otra de esas obras de Bach que todo el mundo dice conocer pero que nadie conoce en realidad, porque rara vez la escucha de arriba a abajo y de abajo arriba, es decir, en su auténtica totalidad, no como unas variaciones al uso, una necesidad absoluta para comprender toda la grandeza de su excelso contenido musical.. Naturalmente nació para ser interpretada al clave, pero es una de las obras para teclado de Bach que más aman los pianistas. Bueno, los que se hayan atrevido, que tampoco han sido tantos. 

Lang Lang tiene unos dedos prodigiosos…. Nunca se sabe qué puede pasar con él.. ¿Lo ha conseguido con estas Variaciones Goldberg, un proyecto que acaricia desde hace años? La respuesta es no.   

O por mejor decir, ni sí ni no, sino todo lo contrario. Me ha parecido una versión desigual, porque veo en ella no una sino varias versiones; no una manera de apreciar ese todo a que antes me referí sino una serie de piezas muy bien tocadas (siempre, sin excepción), a las que les cuesta formar un mensaje unitario. No llego a comprender si Lang Lang ha querido hacer una versión ‘romántica’, una interpretación que no se olvida de los orígenes, el clave, o una interpretación intemporal. Porque a veces  es lo uno y a veces exactamente lo otro; o lo demás allá.. Otras veces parece que Lang Lang juega a ser Glenn Gould, lanzándose a hondas piscinas sin agua, pero repletas de un rebuscado vacío de ideas..  Pedro González Mira

Teatro Real. Recital Javier Camarena, tenor

Raúl Chamorro Mena – Madrid, 15 enero 2021.

La primera parte del programa -dedicada a la ópera francesa- se abrió con la magnífica obertura de la ópera cómica Zampa ou la fiancée de marbre de Ferdinand Hérold. Justo es aplaudir la programación de este estupendo fragmento de rara escucha, aunque la interpretación de Iván López Reynoso al frente de la orquesta titular del Teatro Real atesoró más entusiasmo que elegancia, con una exposición y articulación más bien borrosas y cierta tendencia al vulgar aparato sonoro. Esta predominancia de lo bandístico y la falta de finura fueron la tónica de las oberturas de La Belle Hélène de Offenbach y Roberto Devereux de Donizetti, mientras la de L’italiana in Algeri de Rossini se benefició de ese brío juvenil de la batuta, que conviene al impulso rítmico y el crescendo rossinianos. Eso sí, es justo resaltar que a diferencia de lo que solía ocurrir antaño en este tipo de recitales, que cuentan con escasez de ensayos, la orquesta del teatro Real sonó aceptablemente, con una cuerda un punto débil, bien es verdad, pero una buena prestación de las maderas, destacando el clarinete solista en la obertura de Zampa y el oboe en el fragmento de Offenbach.

La cavatina «Ah leve toi soleil» de Romeo y Julieta de Gounod puso de relieve a un tenor inseguro, con el sonido sin liberar y nada cómodo en los ascensos, que se resolvieron con apoyo en una nota anterior (portamento di sotto, al objeto de asegurar la nota), sin punta y un tanto forzados. Mejor resultó la aubade de Mylio de la ópera Le roi d’Ys de Lalo escanciada con gusto por el tenor y con un par de ascensos en falsettone, desvaído el primero de ellos, con más timbre y apoyo el segundo. Las dos últimas intervenciones de Camarena en la primera parte correspondieron a ópera francesa de autor italiano, en este caso el genial bergamasco Gaetano Donizetti. En primer lugar, la grand opera Dom Sébastien Roi de Portugal, de la que el tenor mexicano ofreció la espinosa aria «Seul sur la terre», más conocida en su versión italiana «Deserto in terra» interpretada y grabada por eximios tenores incluidos Enrico Caruso y el propio Alfredo Kraus en su disco «The incomparable Alfredo Kraus» registrado por el inigualable tenor canario bien superada la sesentena. Camarena mostró en la exigente pieza, que su registro agudo, una de sus armas genuinas, se iba asentando, aunque sin terminar de ganar esas notas la expansión y el brillo que otrora ostentaron. «Je suis joyeux» –«Allegro io son» en la versión italiana- de la ópera cómica Rita ou le mari battu permitió a Camarena mostrar su tan particular como eficaz bis cómica, plena de desenvoltura y comunicatividad, como puso de relieve en su día en su exitoso debut en el Teatro Real con La fille du regiment del propio Donizetti.

En la segunda parte dedicada a la lírica italiana, concretamente a dos de sus emblemas como son Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti, Camarena abordó el aria de Lindoro «Ah come il cor di giubilo» del acto segundo de L’ italiana in Algeri con su indudable estilo belcantista y buen gusto. A continuación, una pieza agudísima y de endiablada agilidad como corresponde al tenor que la estrenó, Giovanni David, la cavatina «S’ella m’è ognor fedele» de Ricciardo e Zoraide, que ya interpretó el tenor mexicano en el Real en su Gala del día 13 de noviembre de 2019 con mejores resultados. Incluso esta vez sólo cantó una estrofa de la cabaletta a diferencia de aquella ocasión en que, además, añadió unas atractivas variaciones (como debe ser) en el da capo.

De tal modo, la fabulosa escena de Ernesto, Introducción orquestal, magnífica, con el  solo de trompeta, recitativo «Povero Ernesto», Aria «Cercherò lontana terra»  y cabaletta (sólo una estrofa) «E se fia che d’altro oggetto», fue bien delineada por el tenor mexicano con buen legato, corrección estilística y un fraseo cuidado, pero al que le falta ese punto de variedad y fantasía para lograr ese abandono que requiere el declamado elegíaco, melancólico, tan Donizettianos. Un buen sobreagudo culminó la cabaletta y provocó una cerrada ovación del público.

Otro fragmento espléndido, fruto de la inagotable inspiración Donizettiana, supuso el punto final del concierto. La gran escena del protagonista de la ópera Roberto Devereux en el tercer acto: Introducción orquestal, igualmente magnífica, Recitativo «Ed ancor la termenda porta», Aria «Come uno spirto angelico» y cabaletta «Bagnato il sen di lagrime». Camarena terminó bien el recital, pues fue su mejor prestación, junto con el aria de Rita, ya que su entrega, concepto de la línea y un fraseo, sin ese punto de gran clase, pero siempre efusivo y comunicativo, se unieron a una emisión más liberada, que ganó brillo.

Recomendamos escuchar la entrevista que le hizo Ricardo de Cala en Maestros Cantores:  Javier Camarena en el Teatro Real de Madrid, el 20/11/21

Cecilia Bartoli, la nueva Norma

Nota al programa La hora azul del 7/05/20 

… En esta versión nueva y neorrealista por primera vez Norma aparece también como una mujer muy enamorada, una mujer pasional, una mujer que ama y una mujer frágil. Esa fragilidad de Norma ofrece una nueva visión del papel”, dice Bartoli.

… Por primera vez los papeles de las dos mujeres han sido asignados como en la obra original: Norma como mezzosoprano y Adalgisa como soprano. En la nueva versión se han utilizado instrumentos de la época de Bellini y todos los manuscritos del compositor. Han hecho un exhaustivo estudio musicológico.

El resultado [de un mezzo Norma] es acreditable y a menudo expresivo, pero artísticamente comprometido … mientras que desde un punto de vista puramente vocal a veces suena difícil. 

Durante generaciones, la «Norma» de Bellini ha sido vista desde el punto de vista de la era del Verismo a principios del siglo XX. Ahora Cecilia Bartoli revela el estilo y el color prerrománticos originales de la ópera al llevar a Norma a sus raíces.

Los personajes principales fueron seleccionados de acuerdo con la elección de colores vocales de Bellini: Bellini escribió Norma para Giuditta Pasta, que cantó muchas partes que hoy se consideran papeles mezzosoprano. Adalgisa fue cantada por Giulia Grisi, una soprano ligera, y Pollione por Domenico Donzelli, que tenía una voz tenor flexible al estilo de Rossini.

Se compiló una nueva edición crítica de música a partir de la partitura de autógrafos y muchas fuentes de manuscritos.

Cecilia Bartoli Norma evoca el estilo y el arte de la legendaria soprano Giuditta Pasta, la heroína original de las óperas. La superestrella italiana aquí continúa su misión de revelar detalles perdidos de expresión y variedad emocional en la música cubierta por el barniz oscuro de las tradiciones de performance posteriores. Norma, a menudo retratada como una sacerdotisa sobrehumana, emerge en el desempeño de Bartoli como una mujer de carne y hueso, dividida entre el deber y el amor.

CD Cecilia Bartoli decepciona con su grabación de ‘Norma’ para DECCA.

Raúl Chamorro Mena – 1 agosto 2013

Ni Norma ni Bellini

Nueva edición discográfica ,efectivamente, maestra y de estremecedora belleza, pero no exactamente prerromántica. Norma combina un claro romanticismo perfectamente asentado con elementos de tragedia clásica de filiación gluckiano-spontiniana, no vivaldiana, que es a lo que suena este disco, en el mejor de los casos, desde el primer segundo de su escucha.

Cecilia Bartoli es una cantante que cuenta con multitud de seguidores, que tiene una innegable personalidad y que ha realizado importantes hallazgos y contribuciones discográficas en un repertorio esencialmente barroco e incluso clasicista. Actualmente, se ha convertido en bastión de esa vis expansiva que tiene el movimiento historicista (cuyos aspectos positivos son indudables en la recuperación del rigor estilístico de algunos repertorios, a pesar de que también ha hecho daño en muchos aspectos), un movimiento que no permite que nadie invada o contamine su territorio con otras visiones distintas, pero, sin embargo, cada vez intenta imponer y propagar sus postulados a otros terrenos, incluido el romanticismo y más allá. «Il dramma per musica deve far piangere, inorridire, morire… cantando» dejó escrito Bellini para la posteridad. Ninguna de esas emociones encontramos en esta grabación.

Bartoli presenta en estos momentos una voz opaca, pobre de armónicos y de escasísimos volumen, sonoridad y proyección, algo no sólo constatable por quien la haya escuchado en vivo. Por cuanto, resulta claramente perceptible en la escucha de la grabación, que el sonido queda encajado, sin brillo ni expansión. Asimismo, abundan fundamentalmente en la zona central y grave, los sonidos guturales, entubados, velados y secos sin el debido apoyo e impostación. Ya desde el recitativo «Sediciosi voci» escuchamos unos acentos amanerados, sin ninguna espontaneidad, ni veracidad dramática, pero también faltos de aulicidad y de grandeza declamatoria. En «Casta diva» no puede negarse el sentido del legato de Bartoli, pero la pobreza de la cavata y la orquestina totalmente en sordina nos recuerda peligrosamente a una cantante de música ligera cuando decide realizar incursiones líricas. Ni rastro de la atmósfera lunar de la pieza.

Toda la coloratura de Norma tiene carácter dramático y expresa bien el sentimiento amoroso (la de la cabaletta «Ah bello a me ritorna!), bien la expresión transcendente, bien la alegría o la ira. Sin embargo, Bartoli ofrece su habitual agilidad vertiginosa de ametralladora, gutural, espasmódica y cabrilleante, que no expresa nada, resultando particularmente grave el naufragio en la agilidad di forza (y en los acentos) que requiere la invectiva «Deh non tremare o perfido» que debe expresar la furia de la protagonista al verse traicionada.

En otros momentos nos encontramos una ridícula y amaneradísima exageración de las consonantes y dobles consonantes como en: «E in Roma obbrobrio avrian, peggior supplizio assai; schiavi d’una matrigna»en el monólogo «dormono entrambi» del acto segundo, totalmente carente de emotividad, fuerza teatral y altura trágica en el declamato. Inanes asimismo, por mucho que la cantante romana busque una expresión alambicada y rebuscadísima (pero poco sentida y aún menos sincera)m piezas como «In mia man alfin tu sei» o el final «Deh non volerli vittime» ausentes del mínimo calor, conmoción y verdad dramática.

En fin, una Norma sin vida, con una expresión prefabricada, calculada y vacía, sin grandeza trágica, que no nos emociona, ni nos cautiva, tampoco con el canto, ni con la pura clase y técnica vocal. Uno de los grandes personajes de la historia de la ópera queda reducido al vehículo de una estrella amanerada, con carencias técnicas, voz y estilo de música antigua, que lo adultera de principio a fin. Que la propaganda del disco afirme que estamos ante la Norma genuina y definitiva, como si las creaciones de Callas, Caballé o Sutherland fueran futesas, no debe producir un ápice de indignación, más bien, sonrojo y una sana sonrisa.

A priori, puede resultar comprensible y hasta loable el intento por despojar a Pollione de los tintes excesivamente heroicos unidos a modos poco afines estilísticamente, conferidos por los tenores spinto tipo Mario del Monaco o Franco Corelli. El papel fue estrenado por Domenico Donzelli, un barítono de gran potencia vocal. Recordemos el episodio que relata Rodolfo Celletti en su volumen «Voce di tenore» en que un tenor contemporáneo falleció al estallarle una vena del cuello por intentar imitar la potencia de uno de los sonidos de Donzelli. Pensara o no en Rubini, la escritura del papel contiene unos requerimientos en centro y grave que no se pueden soslayar, como tampoco que Pollione ama sinceramente a Adalgisa y expresa ese sentimiento de manera poética, elevada, áulica y dolce. En esta grabación, la empresa se ha llevado al extremo como cabía esperar y encontramos un Pollione interpretado por el tenor norteamaricano John Osborn, con unos acentos demasiado blandos y escasamente viriles. El material vocal es demasiado liviano y falto de consistencia, además de lucir un timbre gutural, ingrato y falto de metal, de squillo (particularmente insuficiente, también en cuanto a  expresión, en la cabaletta «Me protegge, me difende»). A pesar de ello, es un cantante musical y logra una asumible adecuación estilística con un fraseo cuidado y algunos acentos eficaces en las referidas partes de expresión amorosa y canto dolce.

Seguramente, con el objetivo de que no hiciera sombra alguna a la protagonista, se ha sacado de sabe Dios dónde a Sumi Jo para el papel de Adalgisa, ofrecido lógicamente, en la versión original para soprano. La cantante coreana que siempre fue un sopranino stridulino de vocecilla mínima, agudos chillones y expresión petulante, ahora es casi una voz fantasma, sin centro, ni graves, ni agudos. Se percibe un timbre totalmente opaco y sin esmalte. Una cantante incapaz de emitir un sonido con mordiente, con una agilidad paupérrima, canto monocorde y mortecino. No se puede hablar de empaste entre las voces de Norma y Adalgisa, simplemente, porque esta última no existe.

El solvente y ya veterano Michele Pertusi como Oroveso ofrece su habitual y cotidiana honradez cumplidora con un timbre y  perceptiblemente impoverito y desgastado. El soporte orquestal a cargo de una minúscula orquesta barroca (La Scintilla) bajo la dirección de Giovanni Antonini se limita a tocar sin vibrato y muy en segundo término, sin vida, sin presencia, sin atmósferas, No en clave prerromántica, más bien antirromántica, más propia de Porpora o Vinci, en las antítesis del melodrama y prácticamente, del género operístico, sin tensión, sin el mínimo sentido teatral ni narrativo. Momentos como el coro «Guerra, guerra!» del acto segundo resultan paródicos y ese gran final de exultante romanticismo (no sé si alguien en el mundo podría dudarlo), queda tristemente desnaturalizado, caído y sin asomo del hermoso y sobrecogedor clímax que previó el genio de Catania.


Notas

1. EDUARDO LIRA ESPEJO

Eduardo Lira Espejo (Chile, 16 de abril de 1911 – Caracas 28 de julio de 1980)

En su país natal estudió música, trabajó en la radio y escribió artículos de índole musical. Llegó a Venezuela en 1940.

El músico, docente y escritor ejerció los siguientes cargos: Secretario General del Ateneo de Caracas; Asesor musical de Radio Nacional de Venezuela, RNV; primer director general del Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes, INCIBA, luego conocido como Corporación Nacional de la Cultura, CONAC; y presidente de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea. Articulista en el Diario El Nacional; y autor de  varios libros, uno del músico guatireño Vicente Emilio Sojo (1887-1974) y otro de la pianista caraqueña Teresa Carreño (1853-1917).

2. Sentido homenaje

Este libro lo leímos en The New York Public Library for the Perfoming Arts , Lincoln Center Plaza, entrada de la 111 Amsterdam Ave (10th Ave) entre 64W St  y 65W St). No pudimos hacer fotocopias por lo que copiamos las definiciones, para completarlas en internet. Deben existir ejemplares en la Biblioteca Nacional de Caracas o en alguna de las bibliotecas de las escuelas o conservatorios de música.

Términos y frases comunes

abrev acompañamiento acordes agrupación alemán Allegro apareció arco armónica arte baile Barroco basa canción cantante canto cémbalo cinco comienzan compás composición compositores concierto coro corta cuatro debe denominación desarrollo Director Educativas ejecutadas ejemplo época escala estilo final flauta   Francia fuga griego Iglesia  instrumentos de cuerdas instrumentos de instrumentos de viento Italia italiano largas latín lento Letra llegó madera marcha masculina medio melodía menor metal misa moda movido movimiento músicclásica musical nacional niño nombre notas nuevo obertura obra obras ocho ópera órgano originalmente orquesta país palabra pasos pequeña piano pieza pieza
musical
 platillos plural poco poesía Polifonía popular primer primera Profesor punta rápido Repetición secuencia segunda seis siglo XIX siglo XVII signo sinfonía solistas sonatas soprano Strauss Suite tecla técnica tema tema principal tenor términos textos tocar tono últimos utilizado veces viola violín vocal voces XVIII

Forjadores de Progreso: Emilia de Zanders

23 de octubre de 2021 por Amanda Saldivia

La profesora Emilia de Zanders inmigrante austríaca llegó a Altagracia de Orituco en el año 1956 y se integró a esta comunidad para dejarnos aportes significativos, entre ellos la música del himno de esta población guariqueña.

Como tantos inmigrantes europeos a la familia Zanders le tocó el momento de decidir emigrar, luego de la segunda guerra mundial. Arminio Zanders era ingeniero civil, nacido en Riga, Letonia, y estaba casado con Emilia Wierer natural de Salzburgo, Austria, donde habitaban junto a su pequeño hijo Percy. Ambos dominaban seis idiomas. Emilia, estudió música en el Mozarteum, era pedagoga, directora de coros, ejecutaba la flauta, el violín, había fundado y dirigía un grupo folklórico.

Llegaron a Puerto Cabello el 2 de septiembre de 1947, para luego trasladarlos hasta el Campo de Inmigrantes El Trompillo en el estado Carabobo, el cual estaba a medio construir, situación que le permitió a Arminio su primer empleo y a Emilia percibir ingresos como traductora. Al año siguiente nació su hijo Roque.

De Carabobo, Arminio Zanders pasó directamente a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas en Caracas. Comenzaba la transformación hacia una ciudad más moderna, pero como familia estudiaron la posibilidad de salir de la ciudad e instalarse en el interior. Un día Arminio llegó al apartamento y dijo: he encontrado un sitio ideal. Ese era Altagracia de Orituco, pueblo guariqueño que visitó para inspeccionar la construcción del grupo escolar José Ramón Camejo.

Aquí la familia Zanders echó raíces. La mudanza fue el 31 de julio de 1956, directo a la pequeña extensión que habían comprado y fue bautizada con el nombre de San Roque.

Mientras Arminio seguía de viaje como inspector del MOP, la profesora Emilia de Zanders, fue rápidamente llamada para que se incorporara a trabajar en el liceo Ramón Buenahora, porque necesitan un profesor de inglés. Desde ese momento comenzó a destacarse por su carisma y por el trabajo más allá de las aulas. Fundó el coro del liceo, el grupo de danzas, daba clases de ballet y creó un grupo teatral en la escuela de normalistas donde también fue llamada a trabajar.

Cuando fue inaugurado el embalse Guanapito, ella tuvo la oportunidad de tomar el violín para interpretar Sombra en los Médanos, en la recepción que le tenían al presidente Rómulo Betancourt en el hotel Guatopo. Luego de la presentación fue llamada a la mesa donde estaba el presidente y su comitiva, entre ellos el Ministro de Obras Públicas Leopoldo Sucre Figarella, jefe de su esposo.

Porque su carisma la proyectó más allá de las aulas, porque se distinguió como radioaficionado certificada, porque fue parte importante en la organización de los actos con motivo del Tricentenario de Altagracia, porque la colaboración para una revista alemana la llevó a publicar el libro Memorias de una Inmigrante, que nos permitió contar parte de su historia, porque en nuestra tierra la recordamos todos los días al escuchar el Himno de Altagracia, cuya música le pertenece, la profesora Emilia de Zanders forma parte de Forjadores de Progreso.

Introducción a las artes escénicas


En los cursos de Apreciación Musical, la limitación de tiempo da poco margen para explorar otras facetas de los espectáculos musicales como la ópera, el ballet, la zarzuela, los musicales, y similares, que pueden marcar la diferencia en nuestra preferencia de aficionados por una puesta en escena.
Como dice la introducción a un par de videos del teatro Colón, “son espectáculos musicales y escénicos muy complejos que requieren un enorme equipo de personas con muchos y muy variados oficios.
Una ópera necesita un compositor que cree la música y un libretista que escriba los diálogos y situaciones que tendrá la historia. Para llevar la obra al escenario hace falta un director musical que conduzca a todos los músicos. Y también un director de escena, que aporta el enfoque general de la producción y lleva adelante los ensayos con los cantantes, bailarines y actores que formen parte del elenco. El diseñador de iluminación define el uso de las luces, para que realcen atmósferas a partir de lo que sucede en cada escena. Los vestuaristas y caracterizadores hacen los “figurines” de cada uno de los trajes, peinados, maquillajes y máscaras que se verán en la obra y en los que podrán su talento modistas, peinadores, maquilladoras y zapateros. El Teatro Colón es uno de los pocos teatros del planeta que actualmente es capaz de realizar toda la producción de una ópera o un ballet en sus propios talleres.
El problema del libreto para un oyente lo describen P. Brunel y S. Wollf en su libro L’opéra (1980):»Tendemos a descuidar el folleto porque está en un zona intermedia: como texto, no interesa la música. Pero como forma parte de la ópera, parece ajeno a la literatura”.

Además de los elementos propios de cualquier obra concebida para la representación, el libreto de ópera se rige por ciertas reglas ajenas al texto teatral hablado, por la íntima relación la música y las palabras. [Un texto teatral específico: el libreto de ópera. Arturo Delgado Cabrera Universidad de Las Palmas G. C.].

Los libretos se han considerado como subliteratura y sus autores escasamente se mencionan en las historias literarias. Tradicionalmente se ha considerado que se trata de obras de escaso valor y que simplemente era un texto para ser cantado. (Armentini, L. 2008. La relación entre la ópera lírica italiana y la literatura).

Entre los mismos melómanos (www.foroclasico.com) se encuentran juicios muy desconsiderados y con los cuales no estamos de acuerdo, a diferencia otros más juiciosos y respetuosos (www.unanocheenlaopera.com) que plantean comentarios tan interesantes como: “ Una cosa es el libretto y otra el libretista, que uno puede ser muy buen poeta y hacer un bodrio y otro ser más corriente y hacer un libretto que funcione bien. Son dos especialidades bien distintas … inventar toda una historia de cero, o adaptar una historia ya existente a que cierre en formato ópera (tan válidas una como la otra, pero que tienen exigencias y «trucos» diferentes). Ante tales propuestas casi que es para crear el premio al mejor libretista, al mejor libreto original, al mejor libretto adaptado….mejor libretista y libreto adaptado en italiano, en alemán, en francés, en ruso en español, mejor libreto original en italiano, en francés, en inglés… mejor libreto adaptado en italiano. Hay también originales mediocres para óperas espléndidas. Mejor libretista adaptador, mejor compositor/libretista original”.

En las siguientes entregas trataremos de las relaciones entre compositores y libretistas.
¿Cómo sabe un compositor que ha encontrado al libretista ideal para su nueva ópera? ¿Cuáles han sido las parejas de creadores más célebres? Algunas de las razones por las que un libretista se convierte en el compañero ideal de un compositor [Cuando el compositor encuentra al libretista./www.operaactual.com].
Invitamos a los lectores a conocer la experiencia de una escritora peruana como libretista de ópera [Revista musical chilena, vol.70 no.226 Santiago dic. 2016. Una experiencia como libretista de ópera, por Maritza Núñez] y revisaremos la lista de los que se han considerados los mejores libretistas de la historia de la ópera.

Centenario del nacimiento de  Astor Piazzolla (1921-2021)

Criticado ferozmente por los ortodoxos del tango, cuando el compositor y bandoneonista comenzó a innovar en este ritmo, influenciado por su formación académica en Nueva York y París, así como por el jazz. A los 13 años, fue uno de los bandoneones en la orquesta  de Carlos Gardel. Acompañó al cantante cuando filmó El día que me quieras. Además, tuvo un papel secundario como vendedor de periódicos. 

Con Balada para un loco llegó la popularidad y el éxito para Piazzolla. Después de décadas de incansable trabajo fue reivindicado, y pudo gozar de fama y reconocimiento antes de morir, a los 71 años, en 1992. Se le considera uno de los más grandes músicos argentinos.

De regreso a Buenos Aires  tocó tango tradicional en las orquestas de Miguel Caló, y la mítica de  Aníbal Troilo.  En 1954, con su polémica Sinfonía de Buenos Aires”, ganó una beca que le permitió viajar a París para estudiar con Nadya Boulanger. Ese encuentro fue decisivo en su carrera. Él la recordaba así: “Ella, más que nada, me dio confianza en mí mismo, me hizo ver que yo en el fondo era un tanguero, que lo demás también era importante, pero no era lo mío, era otro yo cerebral, falso. Y entonces todo lo que yo tenía contra el tango se volvió a favor dentro de mí”.

Astor Piazzolla con su maestra Nadia Boulanger

Antes de regresar grabó los temas que anunciaban la revolución: “Prepárense”, “Picasso”, “Imperial”, “Marrón y Azul”, y ya en Buenos Aires convocó a los músicos para integrar el Octeto, que influiría decisivamente en la futura evolución del tango, por sus novedosas transformaciones rítmicas y contrapuntísticas.

«Mi sueño de toda la vida era hacer música y no hacer tango; el tango surge porque soy un hombre de Buenos Aires, y, lógicamente, lo llevo en la sangre», explicó el músico argentino en una de sus últimas visitas a nuestro país. El tanguero es de una secta que nace, vive y muere por el tango, ignorando cualquier otra variante de la cultura. Hace 40 años en Buenos Aires nadie se atrevía a violar esa religión llamada tango, pero la renovación era totalmente necesaria, como lo es en cualquier otra música. Los tangueros nunca han aceptado mi música», explicaba con cierto tono de tristeza superado por el paso de los años. «Creen que soy un loco, pero yo creo que los locos son ellos. Actualmente en Argentina existen dos tangos: uno que se paró en los años cincuenta y el nuestro, que mira hacia adelante».

Estos cinco discos marcaron una época en Argentina y Europa:

Adiós Nonino (1959)

Un álbum marcado por la muerte de su padre, Vicente, cuya noticia le llegó cuando se encontraba de gira por Centroamérica. El título del disco y la canción hace referencia al apodo de éste, Nonino. Compuesta a su regreso a Nueva York, en un momento de profunda tristeza y de angustias económicas, las mismas que le acompañaron durante toda su vida. Fue el tema con el que comenzó su famoso concierto del Teatro Colón en 1983, con el que definió su estilo.

Las cuatro estaciones porteñas (1964-1970)

Consideradas obras maestras, aunque no fueron escritas al mismo tiempo. «Verano Porteño», en 1964; «Otoño Porteño», en 1969; «Primavera Porteña» e «Invierno Porteño», en 1970. Fueron compuestas para el Quinteto Nuevo Tango, una de sus mejores formaciones del bandoneonista, acompañado por violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo.

Libertango (1974)

Fue publicado por primera vez en 1974 en Milán. Él la concibió con una obra instrumental, pero se hizo mundialmente conocida a través de la versión cantada que grabó con Grace Jones en inglés. El director Román Polanski también la utilizó como banda de sonido de su película Frenético (1988).

Años de soledad (1974) 

Grabada  junto al saxofonista Gerry Mulligan, toda una leyenda que acompañó a Miles Davis y Chet Baker. Con el tiempo se convirtió en un clásico del repertorio de Piazzolla y acabó convirtiéndose en una pieza con repercusión mundial.

Oblivion (1984)

Compuesta durante su estancia en Estados Unidos,  llamó la atención de Marco Bellocchio, quien decidió incluirla en la banda sonora de la película Enrico IV.  La obra tuvo una versión cantada con letra de Horacio Ferrery  que fue estrenada por la cantante italiana Milva. 

En la programación del Canal Clásico de Radio Nacional de España:

Sinfonía de la mañana 24/01/2021. Centenario de  Piazzolla. Hablamos con Daniel «Pipi» Piazzolla (nieto de Astor) y Federico Lechner sobre «Piazzollax100» y el centenario del nacimiento del maestro del tango.

Sinfonía de la mañana 28/10/2015 Astor Piazzolla – Adiós Nonino

La dársena  09/03/2021 Patagonia Express Trío rinde tributo a Piazzolla Con motivo del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, el Patagonia Express Trío que lidera su amigo y colaborador Gustavo Beytelmann, presenta su primer proyecto discográfico.

El Patagonia Express Trío es un grupo de cámara de esencia clásica que rinde tributo a sus raíces rioplatenses y está integrado por los hermanos Óscar y Claudio Bohórquez, violín y violonchelo respectivamente, quienes se reúnen con el veterano pianista Gustavo Beytelmann.

Declaraciones de los miembros del Patagonia Express Trío sobre su proyecto artístico y sobre la trascendencia de Astor Piazzolla, el creador del tango de concierto. El pianista y compositor Gustavo Beytelmann comparte sus recuerdos y experiencias vividas durante años de colaboración con Astor Piazzolla, dentro y fuera del escenario, al tiempo que transmite su sabiduría a los hermanos Bohórquez para mantener vivo su legado.

10 películas con música de Astor Piazzolla

1. «Armagedón» de Alain Jessua (1976). Tema: Armagedón

2. «Último tango en París» de Bernardo Bertolucci (1972). La banda sonora es de Gato Barbieri, Piazzolla escribió inicialmente un demo que al final no fue utilizado. El tema inédito es un tango melancólico que muchos hubieran querido se incluyera en el soundrack del filme.

3. «Llueve sobre Santiago» de Helvio Soto (1976). Tema: Presagio (Salvador Allende) Uomo del sud Temas: Salvador Allende Combate en la Fábrica La maison de Monique Bidonville II pleut sur Santiago Jorge adiós

4. «12 Monos» de Terry Gilliam (1995). La obra titulada «Suite Punta del Este» compuesta por Piazzolla para bandoneón y orquesta de cuerdas fue incluida en el soundrack de este largometraje de ciencia-ficción.

5. «Lumiere» de Jeanne Moreau (1975)

6. «Luna de miel» de Nadine Trintignant (1975). Tema: La felure

7. «El exilio de Gardel» de Fernando Solanas (1984).Piazzolla compuso toda la banda sonora de este filme junto con su Quinteto, lo cual lo hizo merecedor del premio «Cesar de Oro» en Francia a la mejor música de película.

8. «Henry IV» de Marco Bellocchio.Tema: Oblivion

9. «Cadaveri eccelenti» de Francesco Rosi.Tema: Jeanne y Paul

10. «Sucedió en Buenos Aires» de Enrique Cahen Salaberry.Se escucha el famoso tema Adiós Nonino.