Músicas con alma 

La luz a través de la grieta, programa del 26/4/24 de Mikaela Vergara
Un espacio para ser y estar; para escuchar, respirar y conectarse… El alma de la música nos acompaña para culminar el día en armonía y afrontar la noche con serenidad e inspiración.

Uno de mis programas favoritos de RNE Radio Clásica, es Músicas con Alma. Mikaela explicó en La hora azul (6/3/24) el origen del nombre: su hija Alma  muy inquieta y le costaba dormir, entonces preparó una lista de músicas para calmarla, y así a sugerencia de Sergio Pagán (de Música Antigua), le dio nombre al programa.

Tanto como docente como estudiante, conocí la importancia de las preguntas, y esta motivación me mueve a trascribir los textos leídos por Mikaela en el  programa de este 6 de junio. El Dr. Ing. Simón Lamar, mi profesor de Dinámica de Estructuras y Teoría de Elasticidad, me enseñó a hacer las preguntas precisas.

Preguntas poderosas

La calidad de nuestras vidas está determinada por la calidad de nuestras preguntas.
Las preguntas nos invitan a explorar y expandir nuestra mente. La pregunta adecuada puede cambiar el curso de nuestras vidas.   Peter Drucker.

¿Cómo podríamos formular preguntas de calidad, y cómo la capacidad de preguntar a los demás y de preguntarnos a nosotros mismos, podría impulsar nuestro aprendizaje y promover el crecimiento personal?

El poder de una pregunta es su capacidad para desafiar nuestras suposiciones. Una pregunta bien formulada puede ser mas valiosa que una repuesta. Y es que las grandes ideas comienzan con una pregunta audaz. Peter Drucker.

La pregunta que nos formulamos o las que nos planteamos, tanto a nosotros mismos como a los demás, revelan nuestras creencias subyacentes. Ayuda a preguntar cuestiones y a concebir las preguntas correctas es una de las practicas mas saludables para el crecimiento personal y de las relaciones interpersonales, porque según Drucker, la mente que hace las preguntas correctas es precisamente la mente que crece y e transforma.

Si yo tuviera 1 hora para resolver un problema, y mi vida dependiera de la solución, gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, porque una  vez que supiera la pregunta correcta podría resolver el problema en menos de 5 minutos. La formulación de un problema es mas importante que su solución. No podemos resolver problemas con la misma forma de pensar que los creo.  Albert  Einstein.

¿Qué es mi vida, preguntáis…ha
para que me preguntáis…
Delicatesen musical de Johannes Carrago, Cancionero de Monte Casino, manuscrito napolitano.

Preguntar es vergüenza de un instante, no preguntar es vergüenza de una vida. Kafka en la orilla. Murakami.

¿Cuáles son los valores sobre lo que se sustenta mi concepción de la vida? Verdaderamente actúan en consecuencia dichos valores o solo se quedan en un plano teórico. ¿Cuáles son las creencias sobre las que articulo mi forma de pensar, de donde vienen dichas creencias, me siento identificado con ellas? ¿Verdaderamente son creencias saludables que merecen la pena cultivar o por el contrario Th, son falsas creencias o creencias toxicas que deberían ser revisadas, filtradas, o cuando menos, cuestionadas? Preguntas adecuadas en el momento necesario. Porque el arte de hacernos preguntas es una de las herramientas primordiales para avanzar en el crecimiento personal.

Es importante preguntar, pero no siempre hay que tener prisa por contestar. El mundo de Sofia, Justein Gaarder.  

El silencio también puede ser una pregunta poderosa. Drucker

A veces estar en silencio es la única manera que tenemos para dejar al otro que conecte con su propia realidad, con su emoción mas intima de la cual pueda aflorar la necesidad de formularse las preguntas correctas en el momento adecuado, pues aunque hay preguntas sin respuestas, lo crucial es haber hecho el ejercicio de cuestionar la realidad mediante la curiosidad y la búsqueda de autenticidad. Las preguntas son un poderoso motor de aprendizaje, aunque no si\empre alcancemos a vislumbrar una pregunta adecuada.

Risponderti vorrei, aria de Achille in Sciro, de Johann Adolph Hasse

En filosofía son mas esenciales las preguntas que las respuestas. Karl Jaspers 

¿Cuáles son esos problemas que nos quitan el sueno y que preguntas podríamos formularnos para empezar a solucionar dichos asuntos pendientes? Esperamos  encontrar una respuesta para resolver un problema cuando quizás la llave de la mejoría  resida, precisamente, en el tipo y calidad de la pregunta que seamos capaces de formularnos en función del contexto.

Insomnio, miniatura musical de Franz Liszt, de 1883.

Mis libros toman aire, explicó el sabio. Yo los abro, y los abro y les pregunto. Leer es preguntar.  Eduardo Galeano.

Cuáles son las escusas que me pongo, las trampas que me tiendo, las estrategias de autosabotaje que he ido incorporando en el guión de mi vida. Cuál es el beneficio oculto que obtengo de mi estancamiento o de mi inacción. Cual es el redito que saco de sentimientos  como la culpa, del victimismo, la queja o el resentimiento.

Filosófico es el preguntar y poético el hallazgo. Maria Zambrano.

Cuáles son las heridas que tratamos de ocultar y que podríamos hacer para reconocerlas y comenzar a sanar. Estas son algunas de las preguntas incomodas que todos tenemos pendientes y que de una u otra manera, antes o después, deberíamos formularnos. 

La respuesta de Luisa, Lieder D319 Schubert

Las únicas respuestas interesantes son aquellas que destruyen las preguntas.  Susan Sontag.

Cuál es el origen y el principio de todas las cosas, qué es el bien, la verdad, la justicia, la belleza, que es el ser humano y qué sentido tiene su existencia. Estas son algunas de las preguntas claves sobre las cuales practica el ejercicio filosófico. 

Preguntas que probablemente no tengan respuesta, o al menos no tengan  una respuesta única ni excluyente, pero que nos ayudan a mantener  viva la llama de la curiosidad y el amor por el conocimiento con vocación de desarrollar la excelencia.

La pregunta sin respuesta. Charles Ives

Notas complementarias 

  1. En busca de la Respuesta a la Pregunta. Analizando la obra de Charles Ives cuya música se pregunta acerca del origen de la existencia. Natalie Karin Oakley Vinagre 2 enero 2023.https://sulponticello.com/seccion/zoom/en-busca-de-la-respuesta-a-la-pregunta/

La pregunta sin respuesta es una de mis obras favoritos, que recomiendo escuchar.       

  1. La importancia de hacerse las preguntas adecuadas. Irene Hernández Arriero  junio 22, 2022 https://narapsicologia.es/publicaciones/la-importancia-de-hacerse-las-preguntas-adecuadas/

 “Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución.”    Jorge Wagensberg

“El secreto en la vida no es dar respuestas a viejas preguntas, sino hacernos nuevas preguntas para encontrar nuevos caminos”. Einstein

Saber formular buenas preguntas y saber hacerse las preguntas adecuadas en nuestra vida personal, social o laboral puede ser sinónimo de avanzar, de crecer, de reaccionar en la dirección adecuada y puede generar un impacto muy positivo en nosotras/os y en los/as demás. Por el contrario, equivocarse en su planteamiento puede implicar estancarse, bloquearse, o estar atrapada en un círculo vicioso que se retroalimenta a sí mismo.

Sin embargo, la mayoría de las personas no estamos acostumbradas a buscar ni hacer las preguntas adecuadas a cada situación, porque desde la infancia se nos fomenta lo contrario, el encontrar las respuestas correctas a las cosas como equivalente a buscar la solución. En muchas ocasiones, no somos conscientes de la importancia y el alcance que puede tener el hacerse una buena pregunta. No nos imaginamos el cómo ésta puede ayudarnos a analizar una situación problemática en profundidad, cuestionar nuestras decisiones y visiones, ampliar nuestro campo de reflexión y entender la realidad desde una mayor toma de conciencia que abarque nuevos análisis y se enriquezca de nuevas perspectivas y puntos de vista.

Mario Borghino en su libro “El arte de hacer preguntas”, explica que algunos de los motivos por los que normalmente algunas personas rehúsan hacerse preguntas son:

No quiero exponerme ante los demás y que parezca que no sé de algo.

Aprendí que impresiono más si contesto y doy mi punto de vista.

No hago muchas preguntas para no meterme en problemas.

No quiero que piensen que realizo un interrogatorio o que intento manipular.

No sé cómo obtener información de las personas que no conozco a través de preguntas.

No sé qué preguntas formularme para conseguir mis metas.

A las personas no les gusta que les hagan preguntas, se sienten interrogadas.

Sin embargo, ser personas curiosas y saber hacer buenas preguntas, nos permite descubrir cosas nuevas. Grandes descubridoras/es y líderes/as deben tener la capacidad de reconocer que no lo saben todo y ser conscientes de la importancia que tienen las preguntas para ampliar su conocimiento.

Pero hacernos preguntas no solo nos sirve para obtener respuestas concretas, las preguntas pueden aportarnos mucho más:

Cuando preguntamos con interés y humildad estamos abiertos a nuevos puntos de vista, eso nos ayuda a interesarnos y escuchar a los/as demás, haciéndonos más empáticas/os y mejorando nuestras relaciones. Y ese interés estimula a que el resto exprese sus propias ideas más abiertamente.

La investigación y el aprendizaje se basan en obtener nuevos conocimientos y eso solo podemos lograrlo preguntando. Por ello, las preguntas son la base del aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

Ser capaces de hacernos a nosotras/os mismas/os preguntas nos ayuda a conseguir nuestros objetivos y superar nuestras limitaciones.

La comunicación no debe centrarse en expresar, sino en preguntar y escuchar para obtener distintos puntos de vista y poder ponerlos en común. Las preguntas nos ayudan a mejorar la comunicación dentro de una organización o equipo. Además, crean un ambiente de reflexión y estimulan la búsqueda de respuestas, en lugar de ofrecer soluciones precipitadas.

Sin duda, las preguntas son esenciales para desarrollar o potenciar la creatividad y la innovación. Preguntar nos ayuda a encontrar nuevas respuestas y eso es muy útil en las sesiones de brainstorming, workshops creativos, etc.

El arte de preguntar nació con Sócrates, por lo tanto, no es algo nuevo, el problema es que con el paso de los años hemos dejado de darle la importancia que realmente se merece. Sócrates afirmaba que lo más importante que había hecho en su vida era enseñar a las personas a preguntar, y nosotras queremos seguir sus pasos para que las preguntas vuelvan a ser algo esencial en nuestras vidas.

En la terapia, las respuestas también pasan a un segundo plano y el papel protagonista se lo llevan las preguntas, porque una buena pregunta, aunque de ella no se obtenga respuesta alguna en ese momento, genera cambios en la percepción de las personas. Se hace referencia al método socrático en terapia para referirnos a cómo se va estimulando la reflexión del/la paciente indagando en su narrativa a partir de enlazar preguntas que permiten ir quitando capas e ir llegando a los puntos clave. La/el terapeuta, hace de guía mediante un tipo de preguntas que conducen el pensamiento hacia la raíz y favorecen que la persona profundice en su psique.  Es un método que invita a la reflexión, al cuestionamiento y a la introspección. Todas ellas son herramientas fundamentales en psicoterapia y están muy enfocadas a que la persona se conozca más a sí misma, y sea ella misma quien llegue a sus propias conclusiones, así como a desarrollar sus propios recursos. El objetivo es que la persona llegue a las respuestas que necesita por sí misma o bien sea capaz de reconocer que aún no dispone de las esas respuestas que necesita, y pueda reconocer que aún no sabe qué quiere o qué necesita. Las buenas preguntas ponen el foco en la solución sin negar ni restar importancia al problema, las buenas preguntas empatizan y validan, las nuevas preguntas pueden ayudar a definirte mejor, ¿te atreves a cambiar tus preguntas?

  1. Escribir las preguntas de antemano Scott H. Knecht

A medida que preparan la lección, es muy útil hacer dos cosas: Primero, escriban la pregunta; no solo piensen en ella; escríbanla. Elijan las palabras detenidamente y léanlas varias veces para asegurarse de que la pregunta plantea lo que ustedes desean de manera clara.

Segundo, pregúntense: ¿Qué harán aquellos a quienes enseño cuando les haga esa pregunta? Ha habido ocasiones en que pensaba que había formulado una pregunta muy buena; después la decía en voz alta y, al imaginarme a la clase, sabía que no sería eficaz. Es posible que la pregunta diera resultado en otra clase, pero para mi clase en particular, sabía que no serviría; de modo que empecé de nuevo. Sé que si en mi plan para la lección tengo dos o tres preguntas bien pensadas y bien escritas, puedo lograr que se inicie una conversación; otras preguntas se derivarán de manera natural, pero necesito puntos de partida bien elaborados.

Esa técnica también da muy buenos resultados en el hogar. Pareciera que en nuestro hogar tenemos muchas conversaciones espontáneas sobre el Evangelio en las que fluyen las preguntas y las respuestas, pero ha habido ocasiones en que era preciso decirle algo más serio y directo a un hijo en particular. En esos casos, aprendí que si preparaba preguntas específicas, las practicaba y consideraba las posibles situaciones que podrían surgir como resultado, las cosas resultaban mucho mejor. Esas preguntas no estaban escritas en papel; estaban escritas en mi corazón, y podía utilizarlas cuando fuera necesario.

  1.  Importancia de la Pregunta Indicada Hernán A. Yáñez Daza 18 de mayo de 2023

En nuestra búsqueda constante de conocimiento y comprensión, a menudo nos centramos en encontrar respuestas. Sin embargo, hay un elemento fundamental que pasamos por alto: «la pregunta adecuada». Las preguntas bien formuladas son las herramientas que nos permiten explorar y descubrir nuevas perspectivas, desafiar nuestras suposiciones y desentrañar los misterios que nos rodean. En este artículo de reflexión, exploraremos por qué la pregunta adecuada es más valiosa que una respuesta inmediata y cómo puede abrir las puertas del aprendizaje y el crecimiento humano o de una IA.

Imagina un escenario en el que obtienes una respuesta sin haber planteado la pregunta correcta. Puede que te sientas satisfecho con la solución proporcionada, pero ¿has llegado realmente a la raíz del problema? ¿Has explorado todas las posibilidades? Las respuestas son solo fragmentos de conocimiento, mientras que las preguntas abren un mundo de posibilidades y permiten un pensamiento más profundo.

Las preguntas bien formuladas nos invitan a explorar diferentes perspectivas y puntos de vista. Nos animan a considerar múltiples soluciones y a cuestionar nuestras propias suposiciones. Al buscar la pregunta adecuada, estamos abiertos a nuevas ideas y perspectivas que pueden enriquecer la comprensión del tema en cuestión a un humano o una IA.

El proceso de formular una pregunta nos desafía a pensar críticamente y a analizar el problema desde diferentes ángulos. Requiere que reflexionemos sobre nuestras propias creencias y prejuicios, y que nos adentremos en la esencia del tema. Al hacerlo, cultivamos una mente o IA abierta y curiosa que está dispuesta a explorar, aprender y crecer.

La búsqueda de respuestas puede ser un camino lineal, mientras que la búsqueda de preguntas nos lleva a una exploración constante y en constante evolución. Las preguntas nos invitan a sumergirnos en el proceso de descubrimiento, a investigar y a aprender más allá de los límites establecidos. Nos impulsan a ampliar nuestro conocimiento y a seguir buscando nuevas formas de comprender el mundo que nos rodea.

Cuando nos enfocamos en encontrar la pregunta adecuada en lugar de una respuesta rápida, abrimos la puerta a la transformación personal. Nos embarcamos en un viaje de autodescubrimiento, cuestionando nuestras propias creencias y expandiendo nuestra visión del mundo. Las preguntas nos desafían a crecer, a desarrollar nuestra capacidad de pensar críticamente y a abrazar la incertidumbre como una oportunidad para el crecimiento personal.

En última instancia, el arte de formular la pregunta adecuada nos invita a adentrarnos en un proceso de búsqueda y aprendizaje continuo. Mientras que las respuestas pueden proporcionar soluciones momentáneas, las preguntas nos abren a un vasto mundo de conocimiento y sabiduría. Nos desafían a pensar de manera crítica, a explorar diferentes perspectivas

5.  Aprender a preguntar, preguntar para aprender. Herman Van de Velde. 2014.,12 p.

Un texto de referencia y de consulta para ir mejorando nuestras actitudes en cuanto al planteamiento de preguntas. Un aporte a la calidad educativa, desde un enfoque técnico-pedagógico del uso de la pregunta como disposición pedagógica en diferentes escenarios educativos, apuntando al diálogo y el encuentro profundo.

El clave bien temperado

La escucha de la radio depara sorpresas, y los programas escuchados  son como eslabones de una cadena de conocimientos, que como leyó Amaya Prieto en su programa Música a la carta del pasado 24 de marzo, al comentar el libro de Javier Montes, La radio puesta , el azar supera con creces la búsqueda precisa en Spotify o YouTube 1.

Y esto precisamente ocurrió con un programa no musical y no del Canal Clásico, sino con  Raíz de 5  El programa más hipotenusa de la radio que dirige el matemático Santi García Cremades en Radio 5, en sus  conversaciones con Álvaro Ramadán en los programas del 13 de febrero, 4 de marzo, y 1 de abril de 2024, sobre errores matemáticos en la música (la coma pitagórica), y que inmediatamente asociamos a las clases de Pololo en 2016 sobre la armonía, las tonalidades, la escritura musical y la octava.

Cremades y Ramadán hablaron sobre la obra de J.S. Bach, El clave bien temperado cuyos 48 preludios y 48 fugas abarcaron todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática en  dos libros 2 : Libro I, BWV 846 a 861; Libro 2 , BWV 870 a 895.

Como aficionados a la música, nos corresponde entonces buscar en internet versiones audiovisuales que expliquen de manera amena y didáctica esta obra fundamental de Johann Sebastian Bach.


Notas

1. Música a la carta, 24/4/2024

Amaya Prieto dice que los oyentes de este programa son los protagonistas de un libro, La radio puesta, de Javier Montes, y dice así :

Aquí en España ponen un programa de Radio Clásica donde atienden las peticiones musicales que los oyentes dejan grabadas en un contestador. Llama gente de todas las edades, con todos los acentos, de ciudades grandes y tambien de pueblos muy pequeños y componen a su manera, tambien el mapa de un país imaginario. A veces son voces en las que se adivina una gran tristeza, a veces son luminosas y contagian su optimismo. Unos piden composiciones archisabidas y otros hacen sofisticadísimas demandas que detallan la grabación concreta, el ano y el director precisos. Se conmemoran cumpleaños y bodas de oro. Nacimientos o muertes, se dedican a personas que viven lejos o que ya murieron o se ven a diario. A veces simplemente se piden por el gusto de oírlas.
Los que llaman saben bien que bastaría una sencilla  búsqueda en Spotify o YouTube  para disponer a voluntad de la grabación precisa, pero eligen jugar al azar de la radio. Enviar su petición como  mensaje en una botella o como uno de aquellos telegramas de León Cavara, y esperar pacientes el resultado. Escuchar a diario el programa, sentir el placer de la sorpresa, el día en que al fin se atienda. Es un ritual que puede parecer anacrónico y trabajoso, pero justo por eso cumple su función  y tiene su sentido, el placer de la petición cumplida no será solo y sobre todo de la satisfacción de un deseo, sino el de constatar el efecto de una acción propia en la realidad del mundo. Mediante esa artimaña se pone en marcha una dosificación más pausada del tiempo, se crea una espera que dota de estímulo y propósito al pasar de los dias, se confirma el vínculo hasta ese momento imaginario e invisible con la comunidad de oyentes. Es una pequeña ceremonia, y las ceremonias su aparente ineficiencia en tiempos ultra eficientes. La satisfacción oblicua que  proporciona  sus valores y  necesidades.
Las voces forman una especie de red social muy tenue, de bajísima intensidad, digamos, en las que uno se reconoce y a la que dan ganas de apuntarse y basta con quererlo y escuchar porque no hace falta postear ni siquiera llamar con una petición para pertenecer a ella. Yo nunca lo he hecho, y aunque juego con la idea, no he acabado de animarme.

2.
Como mucha de la música de Bach, ninguno de los dos volúmenes fue publicados en vida. Y también como mucha de su música, se conoce la fecha en que fueron compilados, pero no las fechas en que fueron compuestos, por lo que existen diversas especulaciones al respecto. Lo que sí es conocido es que el primer volumen (que comprende los 24 preludios y fugas del BWV 846 al BWV 869) fue terminado y compilado por Bach en 1722, aunque su primera impresión no llegará hasta mucho después de muerto Bach, en 1801. El segundo volumen (que comprende del BWV 870 al BWV 893) fue terminado y compilado en 1744, si bien también es probable, por el estilo, que muchos de los preludios y fugas de este segundo volumen estuviesen compuestos antes de compilar el primero.

Ambos comparten el mismo esquema: cada libro comprende 24 grupos constituidos por un preludio y una fuga en la misma tonalidad. Empieza por la tonalidad de do mayor, y después la de do menor, a la que le sigue do sostenido mayor y así sucesivamente, hasta haber completado toda la gama cromática de mayor a menor. Es, por tanto, una colección enorme que comprende 48 preludios y 48 fugas cuyo objetivo es, a la vez, musical, teórico y didáctico.

Disfrutar y aprender música en Caracas


Silla Reservada mantiene vivos sus encuentros musicales donde comunicarse, compartir y aprender son la base de una fraternidad fiel a un proyecto que nació hace casi 20 años

Apreciar música de calidad en buena compañía, es un privilegio. 

En especial, cuando esa experiencia la conduce alguien que disfruta al compartir su conocimiento y le suma entusiasmo, emoción y pasión. Este tipo de vivencias alrededor de la música fomenta el afecto y promueve los lazos de amistad.

Así pasó por casi una década, desde 2006, con el grupo dirigido por Leopoldo Márquez Muñoz-Tébar, conocido cariñosamente como Pololo.  

Amigos, aficionados y melómanos se reunían regularmente para aprender y disfrutar de los distintos géneros, estilos y formas musicales: ópera, sinfonía, coral, cámara, ballet, entre muchos otros, sin el requisito de conocimientos musicales previos. 

Con la desaparición física, en 2016, del profesor Pololo, el grupo del Espacio Suizo, lejos de dispersarse, quiso continuar funcionando, inspirado en el recuerdo y la disciplina de su fundador. Así nació el proyecto Silla Reservada.

Herencia con compromiso

“Decididos a cumplir la promesa que le hicimos en vida a Pololo de seguir activos y trascender, continuamos encontrándonos para escuchar y aprender de la música académica”, relata Mary Cruz Rodríguez, coordinadora de Silla Reservada.

Ella ha asumido al pie de la letra su compromiso con pasión y tesón, para seguir aprendiendo de excelentes y reconocidos músicos y profesores como Maríantonia Palacios, Gerardo Gerulewicz, Einar Goyo Ponte, entre otros. 

«Con el tiempo, se han ido sumando nuevos integrantes, hemos tenido distintas sedes y habilitado la alternativa para ver las clases a distancia, pero mantenemos intacto el propósito inicial», señala Mary Cruz Rodríguez.

Desde entonces, Silla Reservada ha logrado que este privilegiado grupo siga disfrutando de apreciar y de aprender sobre música, cumpliendo con una programación continua, variada e interesante, a cargo de reconocidos profesionales. 

Además, ha sabido sortear exitosamente los tiempos complicados de protestas, apagones, y cuarentena. “Nuestro espíritu musical ha seguido venciendo barreras”, comenta Rodríguez.

Encuentros reservados para aprender y disfrutar

Los encuentros que organiza Silla Reservada destacan por ser didácticos y a la vez amenos.  En ellos se exploran los elementos fundamentales de la música de una manera sencilla. De hecho, se caracterizan por ser reuniones de aprendizaje ideales para socializar, conversar, compartir y participar de una interesante agenda, con ciclos de clases, charlas y tertulias, dentro de un agradable espacio en Los Chorros.

Silla Reservada funciona bajo la coordinación de Mary Cruz Rodríguez, Luisa Devivo y el apoyo del ingeniero Francisco Yepez Tello, es una pausa de aprendizaje, comunicación y recreación que ocurre mensualmente en nuestra convulsa Caracas.


HAZcomunicaciones es una firma venezolana que ofrece servicios integrales de comunicación. Desde el manejo tradicional de prensa y relaciones públicas hasta mercadeo y comunicación a través de medios digitales, HAZ asesora empresas y emprendimientos de diferentes tamaños, a nivel nacional e internacional.

Radio Clásica celebra los 200 años de la Novena de Beethoven

Extraído de Radio Clásica de España

El 7 de mayo de 1824, en el Theater am Kärntnertor de Viena, tuvo lugar el estreno de una sinfonía que cambió la historia de la música para siempre: la Novena de Beethoven. Una obra que lleva por título Sinfonía Coral, que se convirtió en la primera pieza musical en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y que este 2024 cumple 200 años. Para celebrar este gran acontecimiento, Radio Clásica se unirá a la conmemoración de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER), para ofrecerte un concierto único, el próximo martes 7 mayo a partir de las 7 h (CET), con Fernando Blázquez.

La Academia de Viena, el Coro de la WDR y Martin Haselböck a la dirección, serán los encargados de reconstruir el programa que se ofreció el día del estreno de 1824, siguiendo algunas de las características particulares de ese concierto (el coro, por ejemplo, estará delante).

Para ir calentando y llegar a la cita con los deberes hechos, te dejamos este programa de Gran repertorio dedicado a esta gran obra.

Sobre la Novena de Beethoven

La Novena de Beethoven es la última sinfonía que escribió el compositor alemán. Con casi 70 minutos de duración, Beethoven empezó a escribir la obra en 1822 y la terminó en febrero de 1824. La concepción de esta sinfonía se remonta a 1785 cuando el poeta alemán Friedrich von Schiller escribió los versos de su Oda a la alegría. Beethoven descubrió dicho poema siete años después, en 1792. Desde este momento, comenzó a anotar temas musicales junto a los versos, melodías que culminarían en el famoso Himno de la alegría.

Beethoven hizo el primer esbozo del himno en 1795, en su lied Seufzer eines Ungeliebten – Gegenliebe, más tarde, esta melodía apareció en su Fantasía Coral y volvió a parecer una tercera vez, en su Lied núm. 3 op. 83, sobre un poema de Goethe. En los tres casos, Beethoven reservó la melodía para la interpretación vocal y para expresar la conquista de la felicidad a través del amor conyugal o de la fraternidad.

No fue hasta 1822 cuando el alemán comenzó a escribir la música con la que comenzaría el Himno de la alegría, junto a los versos del poema de Schiller. En este año, ya había empezado a escribir los tres primeros movimientos de su Sinfonía núm. 9, pero fue en octubre de 1823 cuando decidió completar la sinfonía, con los coros que había escrito para el himno. En febrero de 1824, la obra ya estaba completa y, en mayo del mismo año, se celebró su estreno en el Theater am Kärntnertor de Viena.


Resound Beethoven

Con este proyecto, Martin Haselböck y su Orquesta de la Academia de Viena han causado sensación en los últimos años: Todas las sinfonías se escucharon en los lugares de estreno originales, mientras existan hoy en día. En el caso de la Novena, el Teatro am Kärntnertor fue demolido en la década de 1870. Mientras buscaban una sala similar con un entorno magnífico, se toparon con el Historische Stadthalle de Wuppertal. Otra idea de Resound es que Beethoven antepuso el coro a la orquesta y el número total de participantes se limitó a 100. Precisamente este arreglo se puede vivir en este concierto, que reproduce el programa del estreno en 1824. Una experiencia sorprendentemente nueva de equilibrio sonoro en un entorno magnífico.

En directo desde el Historische Stadthalle de Wuppertal.

Para verlo haz click aquí

Nueva propuesta estética para conciertos en vivo

Lawrence Alma-Tadema (1826-1912), La siesta o Escena pompeyana, 1868 Óleo sobre lienzo, Museo Nacional del Prado, Madrid.

Todos hemos experimentado, en un concierto en vivo o escuchando en la casa, que al cerrar los ojos se agudiza el oído y se abren todos los matices sonoros y se perciben de manera más intensa todas las sensaciones que transmite la obra o un pasaje en particular.
En esta época caracterizada por el incremento de la información audiovisual y digital de la música ha llevado a la Fundación Juan March a replantearse radicalmente la forma de presentar sus conciertos, pasando de la convencional escucha, atenta y silenciosa, en un escenario bien iluminado, a repensarlo para de promover una perspectiva estética diferente.
«El ciclo de conciertos Cerrar los ojos modifica radicalmente la iluminación asociada al concierto clásico, proponiendo un nuevo espectro visual que va desde la penumbra hasta la oscuridad, pasando el espectro por las sombras: de este modo, el sentido del oído se agudiza y todo un mundo de matices sonoros tradicionalmente eclipsados por la luz emergen inesperadamente con consecuencias sorprendentes». Un reto, tanto para el oyente habituado al formato clásico como para el equipo técnico y artístico que tienen que explorar y transitar por las salas de la Fundación.

Selección bibliográfica
Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (1935), en Discursos interrumpidos I, trad.de Jesús Aguirre, Buenos Aires, Taurus,1989, pp. 15- 58.

Daniel Morat, The Sound of a New Era: On the Transformation of Auditory and Urban Experience in the Long Fin de Siècle, 1880-1930, International Journal for History, Culture and Modernity, nº 7 (2019), pp. 591-609.

Hyun Joon Shim, Geurim Go, Heirim Lee, Sung Won Choi y Jong Ho Won, Influence of Visual Deprivation on Auditory Spectral Resolution, Temporal Resolution and Speech Perception, Frontiers in Neuroscience, vol. 13 (2019).

Christian Thorau y Hansjakob Ziemer (eds.), The Oxford Handbook of Music Listening in the 19th and 20th Centuries, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2019. Martin Tröndle (ed.), Classical Concert Studies. A Companion to Contemporary Research and Performance, Nueva York, Routledge, 2021.

Obra: Lawrence Alma-Tadema (1826-1912), La siesta o Escena pompeyana, 1868
Óleo sobre lienzo, Museo Nacional del Prado, Madrid.

Primer Festival Mundial de la Guitarra

El sábado 13 de abril de 2024, asistimos a la final del 1er. Festival Internacional de la Guitarra concebido y dirigido por el guitarrista, compositor, musicólogo y educador José Antonio López. El acto se celebró en el Teatro Yágüez, en Mayagüez.

El carácter internacional fue la presencia de artistas y constructores de guitarra internacionalmente reconocidos, quienes en los días previos a la final, compartieron un simposio, encuentros y conversatorios en el Anfiteatro Figueroa Chapel de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez: La guitarra: El misterio del sonido y afinación, a cargo del luthier de renombre internacional Otto Vowinkell – Amsterdam -, y el interesante encuentro Paracho: Capital Mundial de la guitarra, con el luthier mexicano Gerardo Escobedo.

Paralelamente, en el Concurso Nacional de la Guitarra participaron 32 estudiantes boricuas en las categorías de 12-15 años y 16 a 18 años. Los finalistas ofrecieron un concierto con obras de autores clásicos y populares transcritas o escritas para la guitarra.
Complementó la participación de los finalistas, el concierto Degustación de Guitarras por el maestro Iván Rijos, quien toco las guitarras de los luthieres presentes en el festival. El maestro hizo interesantísimos comentarios sobre cada una de ellas.

El maestro Iván Rijos -Puerto Rico- se ha desempeñado como catedrático de guitarra en la Universidad de Puerto Rico y en los conservatorios de Boston, Maryland y Arizona. Es un virtuoso cuya experiencia y peritaje los ha desarrollado con mentores como Andrés Segovia, Leo Brower, Carlos Barbosa-Lima, Leonardo Egúrbida, Juan Sorroche y Manuel Barrueco.
Multipremiado, ha sido primer lugar en festivales de guitarra en Tucson, Arizona; Alcoy, España; La Habana, Cuba; Nueva York, Estados Unidos y San Juan, Puerto Rico.
El jurado internacional estuvo constituido por la reconocida guitarrista Esther Steenbergen, del Amsterdam Guitar Trio, y Meng Su y Yameng Wang del Beijing Guitar Duo.

El Festival concluyó con intervención de un dúo excepcional : El guitarrista Sergio Assad -Brasil- y el maestro argentino del bandoneón, Richard Scofano. Los asistentes al teatro Yágüez se conmovieron al escuchar como clausura del festival, el arreglo para guitarra y bandoneón del Lamento borincano – 1929 – del compositor puertorriqueño Rafael Hernández Marín (Aguadilla, 1891- San Juan, 1965).

Paracho fue designado Pueblo Mágico en 2020.
El Pueblo Mágico de Paracho de Verduzco, conocido como la Capital Mundial de la Guitarra, es un municipio localizado en la meseta purépecha de Michoacán, que también destaca por sus calles típicas y construcciones de la época colonial; “la construcción de la guitarra va más allá de un trabajo artesanal, pues en realidad un 98 por ciento recae en las leyes de física, acústica, vibración, afinación.”

De izquierda a derecha los luthiers Gerardo Escobedo (México),Otto Vowinkell (Holanda) y Edwin Aponte (Cayey, Puerto Rico).

Aproximación a recuerdos de la Apreciación musical en Caracas


A mis compañeros y maestros en este viaje de conocimiento y disfrute de la música.

Ítaca te brindo tan hermoso viaje / sin ella no habría podido emprender el camino.
Ítaca, poema de Constantino Kavafis

Sea oportuno cerrar el año 2023 con un recuerdo del ambiente que en Caracas propició nuestra formación como apreciadores del arte, la música clásica, la danza, el cine, la literatura, etc.

De antemano pedimos disculpas por algún olvido, pues las menciones se producen sin pretensiones de jerarquizarlas. Invitamos a los lectores a colaborar con sus propias experiencias.

Como contamos en entregas previas, nuestra formación fue casi autodidacta, escuchando en la radio venezolana Fantasías Dominicales de Reynaldo Espinoza Hernández. El Canal Clásico de Radio Nacional de Venezuela, Radio Capital y viendo en Radio Caracas Televisión (RCTV) a Eladio Lares e Isabel Palacios.

Cuando se introduce la televisión por cable, los programas de Film&Arts y Televisión Española (TVE) – en especial, los programas divulgativos de Ramón Gener -. Estas audiciones se complementaban con las lecturas en la Biblioteca Nacional.

Siempre pendiente de asistir a los diferentes conciertos, conferencias y cursos de los Amigos del Teatro Teresa Carreño, Fundación Mozarteum, Hacienda La Vega en Montalbán, La Camerata Barroca y la Camerata Renacentista de Caracas, Grupo Verdiano de Caracas, Wagnerianos de Caracas con Anita Vivanco, Giuseppe Tulli y Eduardo Chibás; Leopoldo Márquez Muñoz-Tébar (Fundación Espacio Suizo, Fundación Amigos de la Música de Chacao, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos – CELARG – y Teatro Teresa Carreño).

Las charlas del profesor Daniel Salas, el curso de la profesora Valentina Marulanda en la UCV y música de cámara con el ingeniero Andrés Steiner.

Devorábamos las crónicas musicales de la prensa, como las de Rhazes Hernández López, entre otros; para contrastar su apreciaciones de un concierto con las nuestras. Siempre tuvimos el sueño de convertirnos en cronista musical.

En Radio Nacional de Venezuela, los programas de Maria Teresa Weissacher, Ópera dominical de José Ignacio Cabrujas; cuyo rescate es una tarea pendiente, Tesoros del archivo con Rafael Sylva Moreno, y uno muy especial sobre música de cámara con el cellista belga André Poulet.
En Radio Capital, Temas con Variaciones del maestro Corrado Galzio que aún se transmite con la conducción del prof. Einar Goyo Ponte.

José Pisano, gerente de la Sala La Previsora, fue clave en la formación de un grupo de amantes de la ópera en ocasión de la película Farinelli. La primera ópera que estudiamos bajo la tutoría del cultísimo Xavier Reyes Matheus fue La Bohème.

Periódicamente, celebramos encuentros en el apartamento de Alida, Irene Zilianti y Rodolfo Araujo. En alguna que otra ocasión, donde Jorge Chevasco. Con todos los altibajos de la diáspora, el grupo mantiene comunicación.
Igualmente se mantiene la comunicación con los asistentes a los cursos de Pololo y de Silla Reservada.
Con Pololo compartímos comentarios sobre la Cantata Dominical del Prof. Mario Videla y Como escuchar un concierto de Jorge D’ Urbano.

Por motivos de transporte, no pudimos asistir a las conferencias que dictó el arquitecto Enrique Berrizbeitia, ya fallecido, en el Teatro Trasnocho .
Más recientemente y en pleno exilio, gracias a la generosidad de Mary Cruz Rodríguez, quien ha continuado con la labor de Pololo en la producción de talleres de apreciación musical y encuentros musicales a través de Silla Reservada, hemos asistido en diferido a las diferentes clases dictadas por los profesores Mariantonia Palacios, Gerardo Gerulewicz, Oscar Mago y Einar Goyo Ponte.
Mi agradecimiento a otras personas que contribuyeron a mi formación: Antonieta Mantilla y los hermanos Núñez, maestros en el Grupo Escolar Francisco Pimentel. Luis Britto García -mis primeras audiciones de Mahler y Prokofiev – y Beatriz Den Is de Brito, mi profesora de literatura en el liceo.

Mis condiscípulos en el Liceo Rafael Urdaneta, Soledad Bravo y el estudiante de violín Gerardo Requiz, con quien asistí a mis primeros conciertos en el Teatro Municipal. A Luis Fuentes, con quien disfruté los ensayos de la Sinfónica en el Aula Magna y me presentó al pintor Claudio Cedeño.
Antonio Loffiego compañero de estudios en la universidad. Mi profesor Celso Fortoul Padrón, Leonardo Solórzano, gran conocedor de ópera y con un extraordinario sentido del humor, Alida Pinto, Omar Moncada, Rodolfo Araujo (in memoriam), Tamara Shangn y a todos aquellos que en los diferentes cursos y grupos han interactuado conmigo, gracias.

A las librerías, las discotiendas y especialmente, a los libreros del pasillo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.
Que esta nota y otras del blog sirvan para que algún tesista se anime a escribir la historia de la apreciación musical en Venezuela.

Ballet en Mayagüez


No tienes que saber de ballet para disfrutarlo, todo lo que tienes que hacer es mirarlo.
Edwin Denby

El baile es la música hecha visible.
George Balanchine

El baile puede revelar todo el misterio que la música concede.
Charles Baudelaire

El 28 de febrero 2023 la Compañía Ballet Capital Oeste ¹ se presentó en el Recinto Universitario de Mayagüez, con algunos de los mejores “Pas De Deux” ² del repertorio nacional e internacional, interpretados por las primeras figuras de la danza en el oeste del país junto a artistas independientes ³. Fue nuestra segunda función de ballet, porque el pasado 11 de diciembre disfrutamos El Cascanueces, en el Teatro Yágüez, en la coreografía de la Escuela Mayagüezana de Ballet. Ambas representaciones con audio grabado.

En el ballet, la coreografía, la música y los movimientos del cuerpo, sin dejar duda son insustituibles comunicadores de sentimientos y emociones⁴.

Notas

  1. Como acogido en Mayagüez, me identifico plenamente con el orgullo que expresan los mayagüezanos, en particular, y de todos los puertorriqueños, de serlos.
  1. En un ballet, el “pas de deux” casi siempre es el momento dramático y a la vez lírico en que se produce el nudo o el desenlace de la acción, o el juego del amor y de la muerte, que es la base de toda dramaturgia. El «dúo» como prefieren llamarlo los coreógrafos contemporáneos alcanza el punto culminante y nos dirige hacia el desenlace.

    En ballet, el paso a dos es aquel que es realizado conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín, por lo general es un allegro), y una coda. En el paso a dos pueden ejecutarse una gran variedad de pasos de pareja, siendo los más tradicionales:

    Promenade (paseo): la bailarina se mantiene en punta en una posición sobre una sola pierna mientras el bailarín la sostiene, por la mano o por la cintura, mientras camina alrededor de ella y la gira sobre su eje.

Pirouettes (giros): mientras la bailarina hace pirouettes sobre una sola pierna, el bailarín la estabiliza y le da impulso para que pueda lograr mayor cantidad de vueltas.

Portée (levantada): el bailarín levanta en peso a la bailarina.

En el arte del Pas de deux, dos grandes intérpretes del ballet académico, autores del libro Experiencing the Art of Pas de Deux (University Press of Florida, 2016), Jennifer Kronenberg y Carlos Guerra, entregan una lista comentada de sus favoritos.

  • La Bella Durmiente – Acto 3 Grand Pas de Deux
  • Pas de Deux del Cisne Blanco en El Lago de los Cisnes
  • Pas de Deux del Cisne Negro en El Lago de los Cisnes
  • La Sonámbula – Pas de Deux de la sonámbula y el poeta
  • Joyas – Pas de Deux de “Diamantes”, su tercer movimiento
  • Romeo y Julieta – Acto 1 Pas de Deux del balcón
  • Spartaco y Frigia. Adagio del ballet Spartaco de Aram Kachaturian
  • El Parque – Pas de Deux Abandono
  • Apollo and Daphne. Música de Arvo Pärt y coreografía de Ben Needham-Wood
  • P. Tchaikovsky – Pas de Deux (‘The Nutcracker’)
  • Grand pas de deux de Don Quijote
  • La sonámbula. Pas de deux de la sonámbula y el poeta
  • Giselle. Pas de deux Acto II


Sheherazade es un ballet en un acto. El romance entre Zobeida, la favorita del harén, y el esclavo de oro constituye el núcleo del ballet que Mikhail Fokine creó sobre la partitura de Rimsky-Korsakov, una obra sinfónica de 1888. Ballet Mariinski y Orquesta del Bolshoi, Ilze Liepa & Victor Yeremenko 2002 – Uno de los más eróticos y románticos Pas De Deux en el ballet:


Scheherazade – Zobeide’s death


3. Nace “BALLET CAPITAL OESTE”
https://ahoranews.net/nace-ballet-capital-oeste/

Karla Ortiz
https://mauroballet.com/karla-ortiz

David Rinaldy Soler
https://ahoranews.net/nace-ballet-capital-oeste/

https://laislaoeste.com/bailarin-mayaguezano-se-destaca-como-solista-principal-de-ballets-de-san-juan/


4. Adicionalmente a lo que Ud. puede encontrar en YouTube, recomendamos los siguientes dos programas sabatinos sobre ballet:
RNE Radio 5 – A compás con Olga Baeza.
En ‘A compás’ damos VOZ a la DANZA. La española, la clásica, la contemporánea. Impulsamos y difundimos este lenguaje universal que va más allá de la técnica, que nace de dentro hacia fuera, que conecta el cuerpo físico con el espiritual.
También abrimos las puertas del Aula de Flamenco. Tenemos cerca de 60 clases y un proyecto multimedia con el LAB de RTVE que ha sido nominado a los Premios Prix Europa 2021
lab.rtve.es/lab/aula-flamenco/es/

RNE Clásica Danza en Armonía
Presentado y dirigido por Alessandro Pierozzi, y que fue emitido entre el 2 de octubre de 2021 y el 25 de junio de 2022.

Panorama cultural venezolano, pasado y presente

Justificación

Rodolfo Izaguirre

Reanudamos nuestra colaboración con este Blog reproduciendo el artículo de Rodolfo Izaguirre  publicado por el diario El Nacional  el 17 de abril de 2022. Es una estupenda síntesis del panorama cultural venezolano pasado y actual, que seguramente  compartirán muchos de los participantes de los cursos de Silla Reservada. 

Para celebrar a AICA

Yo fui amigo de Juan Liscano y él me dijo una vez que la burguesía venezolana no lee. Conoce quienes fueron Haydn y Beethoven, pero no logra reconocer ninguna de las sonatas de Mozart, aunque sabe que compuso Cosi fan tutte y Don Giovanni. Conoce personalmente a los pintores venezolanos y extranjeros y seguramente les ha comprado algún cuadro pero solo tiene eso: un barniz cultural. Yo no soy tan culto, pero sé reconocer una sonata de Mozart y me deleita la voz de Kiri Te Kanawa. Lo que tengo es edad para haber navegado junto al caudaloso río de la cultura y haber tenido la suerte de escuchar que detrás de la montaña de Sainte-Victoire que Cézanne pintó muchas veces o de sus jugadores de cartas acechaba el cubismo; escuché a René Magritte decir que una pipa pintada por él no es una pipa y a Picasso confesar que a los 12 años sabía dibujar como Rafael, pero necesitó toda una vida para aprender a pintar como un niño y conocí a los Disidentes y nos negamos Perán Erminy y yo, en París, a integrar una abominable y estúpida comisión que iría donde Fernand Léger a decirle que no enviara el mural que vive en el patio techado del Aula Magna ni el vitral que ilumina la Biblioteca de la ciudad universitaria de Caracas porque era comprometerse con un dictador llamado Pérez Jiménez. Un disparate de aquellos jóvenes venezolanos que jugaban a ser revolucionarios mientras manejaban torpemente una célula comunista.

He logrado desterrar las ideologías que estuvieron obstaculizando o maltratando la fluidez de mi propio pensamiento y es por eso que camino, a mis 90 años, dispuesto a vencer la distancia que me separa, en apariencia, de nuevos horizontes y derrotar los despropósitos políticos que me abruman.

Es la suerte que he tenido: haber vivido mis primeros 40 años para ver nacer a asociaciones como la Asociación Internacional de Críticos de Arte que está celebrando sus primeros 50. Lo que quiero decir es que he seguido de cerca los caminos que ha tomado la cultura en un país petrolero que tiende a negar la belleza y la sensibilidad.

Mi hermano José Luis, amigo de Armando Reverón, me llevó siendo yo un niño a conocerlo en el castillete que construyó cerca de Las Quince Letras en Macuto. Reverón estaba disfrazado de torero y la impresión que tuve fue que se estaba burlando de nosotros y nosotros siempre creímos que nos burlábamos de él. ¡Así conocí a ese venezolano irrepetible ¡También vi a Alejandro Otero y a Benjamín Mendoza ejercer ilegalmente la arquitectura y la ingeniería civil porque los dos sin ser arquitectos ni constructores levantaron sus casas en San Antonio de los Altos!

La maravilla de lo que estoy diciendo se hizo posible porque yo tenía apenas 4 años cuando murió en Maracay, y aun sigue vivo, el general Juan Vicente Gómez y conmigo empezó a asomarse en 1935 el siglo XX venezolano porque con la muerte del tirano comenzó a nacer el país que creemos ser, el país que trata, gracias a AICA y a gente amiga, ustedes, críticos, artistas y escritores, de no ser un país primitivo.

Estuve en el Nuevo Circo viendo el tamunangue y todas las manifestaciones folklóricas en homenaje a Rómulo Gallegos, el primer civil novelista y cineasta en ser elegido presidente de la República en elecciones universales, libres y secretas. Yo tenía 13 años y gracias a Juan Liscano vi por primera vez aquella danzas y descubrí que existía un país cultural y el cine contribuyó a que descubriera que también existía una geografía, es decir, un país geográfico porque Bolívar Films para mantener la salud financiera de la empresa filmaba la obra de gobierno de los presidentes de estado que era como se llamaban entonces a los gobernadores y luego esas películas se proyectaban en todas las salas de cine y por primera vez el hombre de Maturín o de Anzoátegui veía cómo era el hombre y las calles de San Cristóbal y el hombre de Ciudad Bolívar, de San Juan de los Morros o de Petare veía también por primera vez cómo era el hombre y el lago de Maracaibo. No se conocían porque no había carreteras, solo la Trasandina que se diseñó en tiempos de Gómez. Las cámaras cinematográficas eran enormes y pesadas y no podían viajar por tierra porque el polvo del camino las dañaba. Tenían que viajar por avión. ¿Avión? Sí, porque Eleazar López Contreras compró la Línea Aérea Francesa y creó Aeropostal.

Hoy nadie sabe qué es o dónde queda Taborda, pero en los años treinta y cuarenta del siglo pasado era muy nombrada porque en Taborda, cerca de Puerto Cabello, terminaba la carretera de macadam, no de asfalto, sino de cemento que venía desde Caracas y comenzaba allí, en Taborda, la carretera de tierra y los viajeros que venían del interior al llegar a Taborda escuchaban que los cauchos del automóvil o del autobús en lugar de sonar ásperos, susurraban. Entonces se quitaban el pañuelo de la cara que los protegían del polvo del camino y gritaban: ¡Llegamos a Caracas! ¡Y faltaban cinco o seis horas para llegar a Caracas!

¡Llegaban a la civilización! Tres días para llegar a Mérida y cuatro para llegar a San Cristóbal. Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez tardaron una semana en llegar a Caracas desde el Táchira.

Taborda fue en cierta medida el lugar donde William Blake debió situar en 1793 el matrimonio del cielo y del infierno porque llegar a Taborda desde el interior era llegar al cielo, pero dejar Taborda y entrar a la Trasandina era conocer el infierno de la carretera de tierra.

De manera que vi nacer los museos, vi florecer las galerías de arte; presenciar cómo en el mundo y en la propia Venezuela el arte explotó y se avivó un pluralismo que se hizo un todo de tendencias, formas, técnicas cada vez más personales y comenzaron a convivir la pintura, el dibujo, las instalaciones, la arquitectura, los conceptos, la fotografía, las artes gráficas como  si se desvanecieran las antiguas fronteras, como si no existieran límites y aparecieron en el paisaje de las artes plásticas nuevos imaginarios, infinidad de nombres que por espacio o deferencia no puedo mencionar porque el apellido de todos esos artistas, de ustedes, al igual que el apellido de Lucifer, es Legión. Ellos fueron afirmándose en obras de importancia que comenzamos a reconocer en los museos y en galerías como la Durbán, por ejemplo, que Bélgica Rodríguez consagró en un hermoso libro que vivirá para siempre. Fue entonces cuando escuché decir que el arte era un ¡Sálvese quien pueda! Porque el arte, quiero decir, ustedes, decidieron y aceptaron no ser convencionales; el arte se hizo acción, perfomance, no le dio vergüenza ser conceptual o experimental, abstracto o figurativo.

Soy poco versado en estos asuntos, pero descubrí, no me lo dijo nadie, lo descubrí yo mismo, que el arte es una gran mentira, pero esa portentosa mentira es mi propia verdad y esta verdad es la única arma que poseo, es el poder que me defiende del desamor y de la injusticia, de la autocracia y del despotismo.

Puedo afirmar que soy un ser privilegiado. ¡Un venezolano de privilegio! Durante largos años dirigí, para bien o para mal, la Cinemateca Nacional y navegué y sigo navegando en el cine; durante cincuenta años me encendí de amor por Belén Lobo, la bailarina que vio nacer en Venezuela el ballet y la danza moderna porque también el ballet nació con ella y me atrapó el conocimiento del port de bras y la perfección de la promenade e hice míos los nombres de Marius Petipa, Serguei Diaguilev, Martha Graham, Merce Cunningham y con ellos los nombres de la orquesta Casino de la Playa, Billo Frómeta, Armando Manzanero, Arnold Schönberg, Alban Berg, Krzysztof Penderecki, y entre nosotros a Zhandra Rodríguez, a Sonia Sanoja, a Vicente Nebreda y músicos como Antonio Estévez, Rhazés Hernández López, Diógenes Rivas.

Junto a Adriano González León, Salvador Garmendia, Guillermo Sucre, Luis García Morales, Perán Erminy, Elisa Lerner estuve en el Grupo Sardio que renovó la literatura venezolana y luego participé activamente en el Techo de la Ballena, un tardío dadaísmo que sacudió la apacible floresta cultural venezolana, le dio categoría de arte a la necrofilia con la célebre exposición de Carlos Contramaestre y Caupolicán Ovalles se burló del Presidente de la República con el poema «¿Duerme usted Señor Presidente?»

Puedo en dos minutos exponer la importancia cultural que concedo a los años cuarenta del pasado siglo. La Compañía de los Ballets Rusos del Coronel de Basil se deshizo en Caracas y dos bailarines argentinos, los esposos Eric y Luz Thompson quedaron varados pero conocían a Freddy Reyna, amigo a su vez de Dionisio López Orihuela, director del liceo Andrés Bello y Freddy logró que Orihuela, para favorecer a los Thompson, creara una cátedra de ballet. Era la primera vez que se hablaba de ballet en esos términos porque la última y única vez que se mencionó fue en 1927 cuando Ana Pavlova llegó a Puerto Cabello, bailó para el General Gómez y luego en el Municipal de Caracas. Se dijo, porque no existe ningún documento, que Gómez ordenó que todos los maridos acompañaran a sus esposas al Municipal para deleitarse con la exquisitez de Ana Pavlova a quien regaló el nombre de Pavlova en morocotas de oro y aquellos maridos bigotudos tuvieron que abandonar el brandy, el póker y las putas para acompañar a sus esposas a un espectáculo que debió parecerles de maricones.

De la cátedra de ballet inventada para que pudieran sobrevivir los Thompson surgirán Vicente Nebreda, Sonia Sanoja, Graciela Henríquez y poco mas tarde la Nena Coronil, las hermanas Contreras y en esa misma década llega al Andrés Bello, el mexicano Obregón a dictar un taller de expresión corporal y trae a un asistente llamado Grishka Holguin quien va a fundar en Venezuela la danza contemporánea; y al liceo Fermín Toro llega el español Alberto de Paz y Mateo que acompañó a Federico García Lorca en la Barraca, la compañía  que llevó teatro a todos los pueblos de España. Y Alberto de Paz y Mateos creó el Teatro Experimental del Liceo Fermín Toro de donde saldrán Nicolás Curiel y Román Chalbaud. Y por falsa modestia he dejado para el final que en el Fermín Toro van a encontrarse en esos mismos años Adriano González León, Luis García Morales, Elisa Lerner y Rodolfo Izaguirre quienes van a crear el grupo Sardio, renovador de la literatura venezolana.

¡El ballet, la danza contemporánea, el teatro moderno y la renovación literaria nacen simultáneamente en dos liceos y en un país que celebra a un presidente civil! La última noticia que tuve del Fermín Toro fue la de unos estudiantes encapuchados que intentaban estrangular a un profesor y supe también de alguien que reparaba una motocicleta sobre el escenario del Teatro Nacional.

El homenaje a la necrofilia fue un sonoro escándalo porque Carlos Contramaestre, trató las vísceras de res, las pegó sobre lienzos y las expuso en el garaje alquilado de una casita en Sabana Grande. El martes estaba yo a las diez de la mañana cuidando la exposición cuando vi que algo se movía en aquellos «cuadros». «El arte tiene vida, me dije y allí siguen esos curadores parloteando a su gusto». Me acerqué y vi que eran gusanos que se movían en las vísceras mal tratadas por Contramaestre, a pesar de ser médico. ¡Pero eran gusanos del arte y no los que se movían, protestaban y eran desterrados de la ya agusanada Revolución Cubana!

En la hora actual soportamos maltratos políticos, pero la cultura sigue siendo un potro indomable, un remolino estremecedor. No hay museos; milagrosamente se editan libros, proliferan galerías de arte en las urbanizaciones de Caracas; los actores buscan la manera de levantar los telones en el Trasnocho Cultural y AICA para alegría de todos celebra años de intensa vida activa y resplandeciente.

Alegoría y simbolismo en los Conciertos de Brandenburgo

Dedicatoria Six Concerts à plusieurs instruments (Wikipedia)

No queremos terminar estas colaboraciones del 2021, sin compartir una importante celebración, como apuntamos en nuestra bitácora de oyente:

CAFÉ ZIMMERMANN   Cuarta temporada 24/12 

22/12/2021 300 años de los Conciertos de Brandenburgo.«.. En la «Academia Arcadia» recordamos uno de los aniversarios más importantes de 2021: los tres siglos del manuscrito de los Conciertos de Brandenburgo de Johann Sebastian Bach. Escuchamos un fragmento de cada una de las seis obras, dedicadas al margrave Christian Ludwig de Brandeburgo-Schwedt, y recordamos la teoría de Philip Pickett que advierte en ellos.

A continuación el citado anexo recuperado de MusicaAntigua.com espacio cultural sobre la música compuesta antes de 1750:

Alegoría y simbolismo en los Conciertos de Brandenburgo

Pablo Rodríguez Canfranc
Lunes, 9 de noviembre de 2020

Los Conciertos de Brandenburgo BWV 1046-1051 son sin duda de las obras más conocidas de Johann Sebastian Bach. Como reza su título original, Six Concerts à plusieurs instruments, se trata de una serie de seis conciertos para ser interpretados con un amplio abanico de instrumentos. La dedicatoria que acompañó las partituras originales deja claro que fueron compuestos para el hermanastro de Federico I de Prusia, el margrave de Brandenburgo, Christian Luis.

Parece evidente que Bach pretendía con estas composiciones rendir homenaje al noble al que iban destinados, pero hay quien sostiene que, además, las piezas contienen un significado simbólico y alegórico, sujeto a diversas interpretaciones. Es el caso del músico Philip Pickett (Notas interiores a la grabación de Los conciertos de Brandenburgo, de New London Consort, L’Oiseau-Lyre D 206896), quien cree advertir una lectura adicional en las piezas relacionada con la moral, a modo de las pinturas de vanitas, que tuvieron tanta difusión en el Barroco. De acuerdo con esta interpretación, Bach habría construido con sus conciertos un retablo en alabanza del margrave -retratándole como un héroe clásico-, y, a la vez, habría incluido en el discurso musical elementos simbólicos advirtiendo sobre lo breve de la vida, y lo efímero e inconsistente de la gloria terrenal.

El margrave Christian Luis de Brandeburgo-Schwedt era el hijo de la segunda esposa de Federico Guillermo I de Brandeburgo, conocido popularmente como el Gran Elector, por las reformas que realizó y que cimentaron el reino de Prusia. Tras la muerte de éste en 1688, su heredero Federico reinará como elector y desde 1701 como el primer rey de Prusia, hasta su fallecimiento en 1713. Hombre cultivado, fundó la Academia de las Artes de Berlín en 1696, y cuatro años más tarde la Academia de Ciencias, cuyo primer director fue Leibniz. Apoyó también la música gracias a la influencia de su esposa Sofía Carlota de Hannover, para quien construyó el Palacio de Charlottenburg, que se convirtió en un enclave musical de primer orden en aquellos primeros años del siglo XVIII.

Todo esto cambió tras al morir el monarca prusiano y sucederle al trono su segundo hijo con Carlota, Federico Guillermo, conocido como el Rey Sargento por sus esfuerzos en convertir Prusia en una potencia militar, quien acabó con la vida musical berlinesa despidiendo a todos los músicos, muchos de los cuales acabaron recalando en Cothen y convirtiéndose en colegas de Bach. Con todo, permitió que su tío Christian Luis mantuviese su capilla musical y su residencia palaciega en Charlottenburg. Parece ser que mientras que su sobrino centraba su mandato en los asuntos más guerreros, él intentó mantener algo del espíritu cultural que había imperado durante el reinado de su hermanastro.

El encuentro con Johann Sebastian Bach pudo tener lugar en 1718 o 1719, cuando el músico gestionó la adquisición en Berlín de un clavicordio del constructor Michael Mietke para el príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen. Bach ejercía en ese momento de maestro de la capilla de la corte de Cothen. Como indica Malcolm Boyd (Bach: The Brandenburg Concertos, 1993), no existen evidencias de que viajase en julio de 1718 para encargar el instrumento, como se ha sugerido, pero sí es más que seguro que estuvo al año siguiente para abonar personalmente el importe de la fabricación, inspeccionar el acabado, y encargarse de su traslado a Cothen.

Durante esta visita tuvo que conocer al margrave Christian Luis, como expresa en la dedicatoria que le ofrece con la partitura de los Conciertos de Brandenburgo, donde refiere haber interpretado para él y haber recibido del noble la petición de obra original. Sin embargo, Philip Pickett afirma que no se tiene constancia de que el margrave agradeciese o remunerase el trabajo de Bach, y, en cualquier caso, se trata de unas obras excesivamente ambiciosas, en términos de instrumentos, para ser interpretadas por su reducida capilla musical.

Pickett defiende que detrás de esta música que celebra la grandeza del noble priusiano se esconden, de manera más o menos velada, alusiones a la brevedad de la vida y a lo vano de la vida terrenal. La vanitas del arte barroco, y el memento mori -recuerda que morirás-, presente tanto en los cuadros de naturalezas muertas, como en los que presentan calaveras, recordando lo pronto que abandonamos este mundo y el paso a la vida eterna.

Click to return to Recorder Home Page

J.S. Bach: The Brandenburg Concertos
A New Interpretation*

Philip Pickett

Recorder Home Page 

El primer Concierto de Brandenburgo ha sido tradicionalmente asociado con la grandeza del margrave y con su destreza como guerrero y cazador, puesto que entre los instrumentos de la pieza está incluido el cuerno de caza (Corni di Caccia). Philip Pickett va más allá, y establece una conexión entre el sonido del cuerno y el de los instrumentos de metal usados en la antigua Roma en las paradas militares y los desfiles triunfales-como la tuba, el cornu y la buccina-, e incluso aventura una más que arriesgada identificación entre el pequeño violín que suena en este primer concierto y la lira de Nerón. A fin de cuentas, razona, el último emperador de la dinastía Julio-Claudia, con todas sus contradicciones, era un amante de la música, ¿por qué no le iba a retratar Bach en su pieza triunfal?

El segundo concierto de la serie tiene entre sus protagonistas a una trompeta en Fa natural, que Pickett ve como alegoría de la Fama, en la iconografía barroca una figura que, acompañada de el l Tiempo, la Fortuna y la Envidia, solía aparecer en las obras laudatorias sobre un gran personaje. De hecho, en esta pieza las tres últimas personificaciones podrían estar representadas por el violín, el oboe y la flauta de pico, que parecen dialogar entre ellos. La Fama acompañaba a los hombres ilustres al Parnaso, y, frecuentemente, junto con los grandes poetas de la antigüedad, como Dante, Virgilio y Homero. Por ello, Philip Pickett establece una conexión entre ellos y los instrumentos que suenan en el segundo Concierto de Brandemburgo. A Homero se le suele representar tocando una lira de braccio, así que, por cercanía, en la pieza sería el violín. Por su parte, Virgilio es famoso por sus églogas o poemas pastorales, y estando lo campestre relacionado con los instrumentos de caña -siringa, caramillo-, el romano estaría encarnado en el oboe. Finalmente, Dante, el poeta perdidamente enamorado, sería la flauta de pico, aerófono que en el Barroco era asociado con la pasión.

El número 3 de la colección está centrada incluye tres grupos de tres violines, tres violas y tres violonchelos. Pickett se muestra convencido de que Bach quiso representar el movimiento y la armonía de las esferas celestes, un tema muy en boga en la astronomía del siglo XVII. Inmediatamente plantea la asociación con las nueve musas de la mitología clásica, encargadas de guiar a los creadores y artistas. Y, aquí es donde estaría la relación con el margrave, puesto que Christian Luis fue un importante mecenas de las artes, por lo tanto su figura podría verse asociada con la de las musas.

Para explicar el concierto número cuatro Philip Picket saca a colación el tema mitológico de la contienda musical entre el dios Apolo y el sátiro Marsias, que equivale a una lucha entre la parte racional y la pasional del ser humano. La lira del olímpico, que representa el orden y la armonía, se enfrenta al aulós -una especie de flauta doble griega-, que se asocia con el espíritu dionisiaco más primario, la lujuria y la borrachera. En la pieza en cuestión el violín haría las veces de la lira apolínea, mientras que las dos flautas de pico que intervienen serían el aulós. Por supuesto, el margrave estaría identificado con la deidad triunfante.

La mitología griega también está presente en el siguiente concierto que sería una alegoría del tema de la decisión de Hércules. El héroe se encuentra en un cruce de caminos y debe elegir entre el vicio y la virtud. Esta última estaría encarnada por la diosa Atenea, quien, al igual que Apolo en el anterior, es representada por el violín. Frente a ella se encuentra la flauta tentadora del sátiro, figura comúnmente asociada a los placeres más terrenales y carnales. El tercer instrumento del concertino es el clavecín, cuya parte sugiere Picket que es el reflejo musical de las dudas y la indecisión en la mente de Hércules, que aquí sería Christian Luis, quien al final elige el camino virtuoso y alcanza la fama eterna.

Finalmente, el sexto Concierto de Brandenburgo está directamente relacionado con la muerte y la vanitas barroca de la que hablábamos más arriba. La ausencia del violín le da a esta pieza un aire más sombrío y apagado, como representando el fin inexorable de todo lo que vive.  Philip Picket cree ver en esta pieza una alegoría muy popular en la Europa del siglo XVII, el encuentro entre tres príncipes y tres muertos. Tres jóvenes príncipes (dos violas y un chelo), volviendo despreocupados de la batida de caza se topan con tres cadáveres (dos violas y un violone). Las figuras de la muerte compelen a los príncipes para que se arrepientan, pues la riqueza y la belleza se esfuman – ambas deben en algún momento sucumbir a la muerte.

Imagen de Bach: HadiKarimi.com