Maurice Ravel a 146 años de su nacimiento

Compositor francés (1875-1937), nació en el País Vasco francés. Estilísticamente se le considera impresionista. 

Artista riguroso y preciso (para Stravinski El más perfecto relojero de todos los compositores. Stravinsky confirmó que Ravel asistió al ensayo general de la Consagración de la Primavera y fue la única persona que comprendió inmediatamente la música). Obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación aunque de extraordinaria fantasía y con una capacidad única para tratar el color instrumental. El timbre, cualidad que se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta, como su Rapsodia española, La valse o su paradigmático Bólero, un auténtico ejercicio de virtuosismo orquestal por la forma en que combina los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participan también de estas características.

En el verano de 1933, Ravel comenzó a presentar los síntomas de una enfermedad neurológica que lo condenaría al silencio en los últimos cuatro años de su vida. Desórdenes de la escritura, de la motricidad y el lenguaje fueron sus principales manifestaciones, mientras que su inteligencia se mantenía perfectamente y seguía pensando en su música, sin poder ya más escribir o tocar una sola nota. 

A lo largo de su vida, Ravel llevó su amor por la literatura. Le encantaba leer las obras de sus contemporáneos como Paul Verlaine. El primer trabajo conocido de Ravel fue «The Great Black Dream» basado en el trabajo de Verlaine. Por supuesto, Ravel fue influenciado por Baudelaire y Mallarmé, y el compositor puso música a algunas de sus creaciones. También leyó los grandes clásicos: Racine, Cornelli y, por supuesto, Molière. Entre los literatos extranjeros, admiraba especialmente a Edgar Allan Poe. Durante una exitosa gira de 1928 por Norteamérica, Ravel le dijo al New York Times que su «mejor maestro en composición era Edgar Allan Poe». [De Poe a Ravel, pasando por Baudelaire.  José Mansergas, Archivo de Art Valenciano, Vol., XCII, 2011. Se trata acerca de la influencia de Edgar Allan Poe sobre Maurice Ravel, a través del estudio comparado de utilización de argumentos y procesos comunes, en el contexto del movimiento simbolista, según referencias a la figura mediadora de Baudelaire]

Debido al número obras para piano que Ravel paso a la orquesta tenemos la oportunidad de ver cómo funcionaba su mente de compositor. Por ejemplo, Ma mère l’Oye (Mi Madre, La Oca), compuesta originalmente como una suite de cinco movimientos para dúo  de  piano. Al año siguiente, lo orquestó y luego lo convirtió en un ballet añadiendo dos movimientos y algunos interludios, para un total de once secciones. Esta es una música delicada y exquisita, que brilla por su imaginación.

Como  ejemplo de las coloridas piezas con sabor español, la  Alborada del gracioso. Comenzó en 1905 como una de un conjunto de cinco piano piezas que él llamó Miroirs (Espejos). Trece años más tarde, la transcribió para orquesta.

Con increíble cuidado e imaginación en el uso de la paleta orquestal, Ravel sacó los colores ideales para cada parte de la suite para piano de Modest Mussorgsky Cuadros de una exposición.

Daphnis y Chloé fue compuesta como un ballet en tres escenas para gran orquesta y coro sin palabras. Esto es lo último en música exuberante, caleidoscópicamente colorida, y finalmente orgásmica. Ravel extrajo dos suites del ballet; la segunda – básicamente la segunda mitad de la original – le da las partes más jugosas y es la más frecuentemente interpretada.

El famoso Boléro muestra el perfeccionismo de Ravel y su insuperable habilidad para la orquestación. Compuesta originalmente como un ballet, la música es simplemente dos melodías similares alternando repetidamente sobre un ritmo de inalterable de la percusión. No hay ningún desarrollo en absoluto; lo que se nota es un desfile de colores intrigantes a medida que las melodías pasan de un instrumento a otro o grupo de instrumentos y el inexorable aumento de muy suave a muy fuerte.

Nos hayamos dado cuenta o no, conocemos la música de Maurice Ravel. Muchas películas las utilizan en su banda sonora, al respecto el concertista y musicólogo Antonio Soria [www.melomanodigital.com] dice:

                                     “Al salir de la tormenta, tu vida nunca volverá a ser la misma”.

Así termina uno de los tráileres oficiales en español de Biutiful (2010) film de Alejandro González Iñárritu.

Utilizo este título y esta frase para comenzar por tres razones: primero, lo apropiado de la palabra inglesa beautiful a que hace referencia como adjetivo a la preciosa partitura de hoy; segundo, porque quien figura como autor de la música del film (Gustavo Santaolalla) utilizó el segundo movimiento del Concierto en un momento clave de la película; y, tercero, por lo mesiánico, para bien o para mal, de la rotunda frase con que finaliza el tráiler, ya que conocer el Concierto en sol de Ravel supone un antes y un después para cualquier sensibilidad.

Si algo podemos aprender de los momentos clave de la vida es que el buen uso del tiempo es lo que puede marcar la diferencia entre aprovecharlo o no. Les aseguro que disfrutar del Concierto en sol de Ravel es una maravillosa forma de aprovechar el tiempo para nuestra salud, no solo física y mental, sino la del alma. Como decía Platón: ‘…la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo’, o Edgar Alan Poe, algo así: ‘…es a través de la música como el alma mejor se aproxima, cuando le inspira el sentimiento poético, a su objetivo: la creación de la belleza sobrenatural’ 

Parafraseando la visión de Biutiful, el Andante del Concierto es algo sobrenatural, y así se utiliza en un momento clave de la película. 

Como pianista que conozco la obra desde dentro, aseguro que es una obra maestra del pianismo francés, desde la primera hasta la última nota. ….

Desde el latigazo inicial, un trepidante diseño bitonal en la tónica, con la izquierda un semitono más bajo, acompaña el admirable solo de la trompeta. Una de las maravillas de este concierto es que el piano solista es nada fácil, bien virtuosístico y gratificante, y también los solistas de la orquesta se lucen en multitud de instantes mágicos de sonoridad evocadora. El primer tema que expone el piano, allá por el compás 42 (en fa sostenido menor) es subyugante, repleto de sensualidad morisca en mezcolanza con un brillante pero sereno diseño pentatónico que se desliza por la tesitura más aguda… con un sentido rítmico que a partir del primer movimiento(compás 106) presenta un ingenioso y seductor humor, alcanzando cotas de dinámica no tan frecuentes en Ravel, como las ‘fff‘ del compás 138, que enseguida contrasta con un repentino ‘p‘ profundo lleno de ritmo y vigor. Música que trasciende fronteras… ya se ve la estatua de Colmar (la de la liberté) con la presencia del estilo jazzístico que tanto admiraba Gershwin… o la genialidad de la cadencia del primer movimiento, donde los trinos de la mano derecha se enlazan cromáticamente imitando a aquel instrumento parisino callejero, la scie musicale (sierra tocada con un arco). Los sonidos del arpa, de toda la orquesta, hasta que el tremulante final del primer tiempo Allegramente cierra con la rotunda escala de sol a sol mezclando mayores, menores y alterados. Todos presentes.

El segundo movimiento, de belleza inefable, comienza a piano solo en una larga melodía en ¾ hemiólico más que genial (como diría Richter). Todo lo que contiene esta música es inexpresable con palabras (o haría falta mucho más espacio del disponible aquí, y un estilo literario capaz de engarzar con la sensibilidad más sublime). Llegar al Presto tercer movimiento es una fiesta, un derroche de virtuosismo sonoro por cantidad y calidad de notas, jugando con quintas, acordes, notas repetidas, arpegios, escalas cromáticas… una tonelada de recursos eficaces que, aunque Ravel propuso a Long terminarlo con trinos y en ‘pp‘, …y sorpresa… al final una estupenda escala cromática desplegada en octavas con las dos manos y siete compases con anacrusa en perfecto unísono de orquesta y solista, llegando, de forma rotunda, a lo más profundo del piano (en el bajo hace un la con un sol porque ya el teclado se acabó).”

En la música de Ravel  reconocemos:

• Una precisión bien ajustada. Para él, cada problema musical tenía una solución perfecta.

• La influencia de los compositores rusos (Rimsky-Korsakov, Borodin) y franceses (Satie,  Chabrier, Debussy, y Fauré, el maestro de Ravel en el Conservatorio) e incluso el virtuoso Liszt.

• El uso frecuente de modelos históricos, incluyendo formas de danza tradicional y los ritmos y melodías de España.

• Un alto grado de virtuosismo, en particular las piezas para piano.

Para conocer más de la obra de Ravel, escuchar:

(Instrucciones.- www.rtve.es,/alacarta; escoger Radio Clasica. En De la A la Z, colocar el nombre del programa, luego escribir el mes y el año). 

GRANDES CICLOS RAVEL

10/12/2012 75 años sin Ravel – Comenzamos el monográfico dedicado a recordar el 75ª aniversario del fallecimiento de Maurice Ravel con algunas de sus primeras obras: la Serenata grotesca, el Minueto antiguo, los Sites auriculaires y la Sonata póstuma para violín y piano. Escuchamos además algunas de sus primeras canciones: Santa, Balada de la reina muerta de amor, Un gran sueño negro y Canción de Rouet.

11/12/2012 Maurice Ravel – La primera Sheherazade –  Obertura Sheherazade, la primera obra con el personaje oriental como protagonista del catálogo de Ravel y también su primera composición sinfónica. Continuamos con los 2 Epigramas de Clement Marot, la versión para piano de la Pavana para una infanta difunta, y la Cantata Myrrha.

12/12/2012 Cantatas de Roma – Las cantatas Alcyone y Alyssa, dos obras que Ravel escribió para la fase final de las ediciones de 1902 y 1903, respectivamente, del prestigioso Premio de Roma que nunca ganó. Sonaron en versión de la Orquesta del Capitolio de Toulouse bajo la dirección de Michel Plasson.

13/12/2012  Maurice Ravel – Juegos de agua, Cuarteto y Sheherazade La obra que define indiscutiblemente la personalidad de Ravel, los Juegos de agua para piano de 1901. Continuamos con su original Cuarteto de cuerda en Fa Mayor y cerramos el programa con los tres lieder para voz y orquesta sobre poemas de Tristan Klingsor agrupados bajo el título de Sheherazade, que escuchamos en la versión de Janet Baker, la Orquesta New Philharmonia de Londres y John Barbirolli en la dirección.

14/12/2012 Maurice Ravel – Miroirs – La obra principal del quinto capítulo del monográfico Ravel es su ciclo para piano titulado Espejos (Polillas, Pájaros tristes, Una barca sobre el océano, Alborada del gracioso y El valle de las campanas), que escuchamos con Pierre Laurent Aimard. Además, conocimos la Introducción y Allegro para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerda con la Academy of Saint Martin in the Fields.

17/12/2012 Maurice Ravel – Sonatina para piano y canciones La encantadora y delicada Sonatina para piano que Ravel escribió entre 1903 y 1905. Después llegaron las canciones de aquella época, populares (5 melodías populares griegas) e irónicas (Historias naturales), entre otras, que escuchamos en las voces de Jessye Norman, Gerald Finley, Elly Ameling, Jose van Dam y Gabriel Bacquier.

18/12/2012 Maurice Ravel – Músicas populares – Una de las obras principales del programa es la Rapsodia española que Ravel concluyó en 1908 inspirándose en el folclore de nuestro país. Continuamos con su obra maestra para piano, Gaspard de la nuit, que escuchamos en versión de Ivo Pogorelich. Para terminar, les ofrecimos el Minueto sobre el nombre de Haydn y una selección de sus Cantos populares.

19/12/2012 Mi madre la oca y Valses nobles y sentimentales – Comenzamos el programa con un fragmento de otra de las obras de inspiración española de Ravel, su comedia musical La hora española, que escuchamos en la versión dirigida por Lorin Maazel. Continuamos con las dos obras principales, ambas con versión pianística y orquestal. Escuchamos la original, para piano 4 manos en el caso de la suite infantil Mi madre la oca, y la de piano solo para los Valses nobles y sentimentales. Cerramos el capítulo con algunas canciones populares armonizadas por nuestro protagonista.

20/12/2012 Maurice Ravel – Daphnis y Chloé –  El ballet Daphnis y Chloé es la partitura más extensa y trabajada del catálogo de Ravel, escrita a petición de los Ballets Rusos de Diaghilev en 1912. Escuchamos sus populares suites de concierto con la Filarmónica de Viena dirigida por Lorin Maazel. Además, conocimos los 3 Poemas de Stéphane Mallarmé con Janet Baker y el Conjunto Melos, así como algunas miniaturas para piano como Monique Haas.

21/12/2012 Maurice Ravel – Trío en la menor – Dos Melodías hebreas interpretadas por Jessye Norman y Dalton Baldwin. La obra principal llegó con el Trío para violín, violonchelo y piano en la menor, partitura de madurez que nos llegó con el Trío Beaux Arts. Para concluir, las 3 Chansons para coro y un fragmento del Carnaval op. 9 de Robert Schumann (original para piano) en orquestación de nuestro protagonista.

24/12/2021 Maurice Ravel – La valse Una obra de homenaje a los amigos caídos en la guerra, Le tombeau de Couperin para piano que escuchamos con Jean-Yves Thibaudet. Como segunda obra principal del programa sonó esa «deconstrucción» del vals vienés, tan típico de las fiestas navideñas, que Ravel plasmó en su poema coreográfico La valse. Lo escuchamos con la Sinfónica de Londres liderada por Claudio Abbado.

25/12/2021 Maurice Ravel – El niño y los sortilegios De un niño y sus juguetes nos hablan Ravel y Colette en la ópera El niño y los sortilegios, de la que escuchamos un fragmento en versión de Simon Rattle, Magdalena Kozena y la Filarmónica de Berlín, entre otros intérpretes. Además, escuchamos la Berceuse sobre el nombre de Gabriel Fauré y la Tzigane para violín y piano, así como las Canciones de Madagascar, entre otras pequeñas piezas de Ravel.

26/12/2012 Maurice Ravel – Concierto para la mano izquierda – La Sonata para violín y piano de Ravel en interpretación de David Oistrakh y Frida Bauer. Continuamos con el Concierto para piano y orquesta en Re Mayor (Concierto para la mano izquierda) que nuestro autor escribió, como otros compositores de su época, para el pianista Paul Wittgenstein. Lo escuchamos con Andrei Gavrilov, la Orquesta Sinfónica de Londres y Simon Rattle en la dirección.

27/12/2012 Maurice Ravel – Ravel: últimas obras – Escuchamos las tres últimas grandes obras de nuestro protagonista. En primer lugar, la versión de la Sinfónica de Londres con Claudio Abbado de su famosísimo Bolero. Continuamos con el Concierto para piano y orquesta en Sol Mayor, que escuchamos en versión de Martha Argerich, la Filarmónica de Berlín y Claudio Abbado. Por último, les ofrecimos las canciones Don Quijote a Dulcinea en la voz de José van Dam. Para terminar, la orquestación de la Sarabande de Pour le piano de Claude Debussy.

28/12/2012 Ravel orquesta a Ravel  Versiones orquestales de las siguientes obras: Mi madre la oca, Pavana para una infanta difunta y Valses nobles y sentimentales.

31/12/2012 Maurice Ravel – Ravel orquesta a Ravel II – Versión orquestal de Le tombeau de Couperin, la Tzigane rapsodia de concierto para violín y el Minueto antiguo. Con Martha Argerich y Nelson Freire recordamos la versión para dos pianos del poema coreográfico La valse.

GRAN REPERTORIO

03/01/2021 RAVEL: La Valse Con las voces de Glenn Gould, Vasily Petrenko y Alan Gilbert.

Versiones: M. Argerich y N. Freire (p.) L. Lortie (p.) Orquesta Sinfónica de Londres. P. Monteux (dir.) Orquesta Filarmónica de Nueva York. L. Bernstein (dir.)

18/12/2019 RAVEL: Mi Madre la Oca -Versiones: D. Ranki y Z. Kocsis (p.)Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam. C. M. Giulini (dir.) Orquesta de la Suisse Romande. E. Ansermet (dir.) Orquesta Filarmónica de Berlín. S. Rattle (dir.)

24/02/2019  RAVEL: Daphnis et Chloé – Con las voces de José Luis Pérez de Arteaga, Yannick Nézet-Séguin y Emmanuel Pahud. Versiones: London Symphony Orchestra y Coro de la Royal Opera House. P. Monteux (dir.) Orquesta Filarmónica de Berlín. P. Boulez (dir.) Orquesta Sinfónica y Coro de Montreal. Ch. Dutoit (dir.)

MÚSICA Y SIGNIFICADO

05/05/2017 – RAVEL: Daphnis y Chloé ¡Bienvenidos-as a la obra maestra de Maurice Ravel! ¡Con el Amanecer más sublime de la historia!… La Sinfonía Coreográfica Daphnis y Chloé la compuso en 1912 porque se la pidió Michel Fokine. Es un cuento mágico, un bosque sagrado, una gruta subconsciente, un múuu de los bueyes de Dorcon, una historia de amor por sobre los escollos (incluidos los piratas metimneos), y una alucinación de ninfas pétreas que cobran vida, con la terrible sombra del dios Pan amenazando desde las colinas. Todo hechizado por la orquesta transparente de Ravel. Además suena un coro onírico que no sabemos si canta en sueño o en vigilia (como una atmósfera de Delvaux), pero que se agiganta hasta simbolizar todos los espíritus del bosque, o de la tierra. Atención a esa cuarta/quinta descendente que domina toda la música. Y atención a ese vaivén de dos notas como un sortilegio, que empieza ondulado y se desborda en voluptuosas bacanales. Y atención a la pantomima (Pan-tomima,,,) con el solo de flauta más magistral del repertorio. Acabamos algo pícaros: On a clear day de Burton Lane (1965) que ¿plagia? el Amanecer, y Sleepy Lagoon de Harry James (1941) que ¡plagia! el Amanecer. Felices bosques sagrados.

14/11/2010  Ravel: Trío en La menor 1914: Un zortziko etéreo, lejano, evoca las raíces vascas de Ravel, y sus latidos dominan su memoria, junto con una canción de cuna encantada. Belleza congelada, «corazón en invierno», por este Trío serpentean todos los espíritus, perversos y nobles, de Ravel: en el Pantoum (poema malayo), se contraponen dos temas como dos cabezas de hidra; en el Pasacaille se aleja un nocturno embrujado; y en el Finale se agitan espíritus perversos y brillantes. Un año después Ravel conocería las atrocidades de la Gran Guerra.

SINFONÍA DE LA MAÑANA 

27/01/2021 Debussy y Ravel .Hablamos de la relación entre los dos epígonos del impresionismo musical y su mutua influencia y después José Manuel Sebastián nos habla del pianista islandés Víkingur Ólafsson.

4/5/2020 La valse.  Escuchamos de nuevo el relato sobre «La valse» de Ravel  

17/12/2019 Debussy y Ravel. Escuchamos de nuevo el relato sobre Debussy y Ravel. Los oyentes nos cuentanEscuchamos de nuevo el relato sobre Debussy y Ravel. Los oyentes nos cuentan quién de los dos es su preferido y nos acompaña nuestra colaboradora Marta Vela.

13/11/2018 – Ravel en la guerra – Un relato sobre la vida y obra de los grandes músicos da paso a una selección musical relacionada con el tema, a cargo de Martín Llade, incluyendo la lectura de las redes sociales de la mano de Ana Cortijo.

29/12/2017  Ravel, el mar, Bolero 

Relato de Martín, inma.pacozone.com › wordpress

15/03/2020 El bolero de Ravel (T4 29-12-2017)

20/10/2015 Maurice Ravel – Premio de Roma

VAMOS AL CINE 

19/04/18 Impresionismo II: Ravel, el mar y el cine de aventuras. «El impresionismo está presente en la música para cine desde sus comienzos. Hoy recorremos partituras deudoras del impresionismo de Maurice Ravel. Escucharemos del autor francés Una barca sobre el océano, la Introducción y danza religiosa de Dafnis y Cloe, y una versión jazzística del Bolero. Y las bandas sonoras de Erich W. Korngold para El lobo de mar (Michael Curtiz), la única partitura de Philip Sainton para Moby Dick (John Huston), la de Bernard Herrmann para El fantasma y la señora Muir (Joseph L. Manckievicz) y la música de John Williams para Superman (Richard Donner).»

Biutiful (2010) es una película dirigida y producida por Alejandro González Iñárritu. El título del filme responde objetivamente al modo en que el protagonista entiende que se escribe la palabra del idioma inglés , cuando  su hija le pregunta cómo se escribe la palabra inglesa «Beautiful» para una tarea del colegio. Este le responde algo así como «se escribe así como suena: Biu-tiful». El compositor argentino Gustavo Santaolalla  incluyó en la banda sonora el adagio assai del Concierto para piano en sol de Ravel.

Centenario del nacimiento de  Astor Piazzolla (1921-2021)

Criticado ferozmente por los ortodoxos del tango, cuando el compositor y bandoneonista comenzó a innovar en este ritmo, influenciado por su formación académica en Nueva York y París, así como por el jazz. A los 13 años, fue uno de los bandoneones en la orquesta  de Carlos Gardel. Acompañó al cantante cuando filmó El día que me quieras. Además, tuvo un papel secundario como vendedor de periódicos. 

Con Balada para un loco llegó la popularidad y el éxito para Piazzolla. Después de décadas de incansable trabajo fue reivindicado, y pudo gozar de fama y reconocimiento antes de morir, a los 71 años, en 1992. Se le considera uno de los más grandes músicos argentinos.

De regreso a Buenos Aires  tocó tango tradicional en las orquestas de Miguel Caló, y la mítica de  Aníbal Troilo.  En 1954, con su polémica Sinfonía de Buenos Aires”, ganó una beca que le permitió viajar a París para estudiar con Nadya Boulanger. Ese encuentro fue decisivo en su carrera. Él la recordaba así: “Ella, más que nada, me dio confianza en mí mismo, me hizo ver que yo en el fondo era un tanguero, que lo demás también era importante, pero no era lo mío, era otro yo cerebral, falso. Y entonces todo lo que yo tenía contra el tango se volvió a favor dentro de mí”.

Astor Piazzolla con su maestra Nadia Boulanger

Antes de regresar grabó los temas que anunciaban la revolución: “Prepárense”, “Picasso”, “Imperial”, “Marrón y Azul”, y ya en Buenos Aires convocó a los músicos para integrar el Octeto, que influiría decisivamente en la futura evolución del tango, por sus novedosas transformaciones rítmicas y contrapuntísticas.

«Mi sueño de toda la vida era hacer música y no hacer tango; el tango surge porque soy un hombre de Buenos Aires, y, lógicamente, lo llevo en la sangre», explicó el músico argentino en una de sus últimas visitas a nuestro país. El tanguero es de una secta que nace, vive y muere por el tango, ignorando cualquier otra variante de la cultura. Hace 40 años en Buenos Aires nadie se atrevía a violar esa religión llamada tango, pero la renovación era totalmente necesaria, como lo es en cualquier otra música. Los tangueros nunca han aceptado mi música», explicaba con cierto tono de tristeza superado por el paso de los años. «Creen que soy un loco, pero yo creo que los locos son ellos. Actualmente en Argentina existen dos tangos: uno que se paró en los años cincuenta y el nuestro, que mira hacia adelante».

Estos cinco discos marcaron una época en Argentina y Europa:

Adiós Nonino (1959)

Un álbum marcado por la muerte de su padre, Vicente, cuya noticia le llegó cuando se encontraba de gira por Centroamérica. El título del disco y la canción hace referencia al apodo de éste, Nonino. Compuesta a su regreso a Nueva York, en un momento de profunda tristeza y de angustias económicas, las mismas que le acompañaron durante toda su vida. Fue el tema con el que comenzó su famoso concierto del Teatro Colón en 1983, con el que definió su estilo.

Las cuatro estaciones porteñas (1964-1970)

Consideradas obras maestras, aunque no fueron escritas al mismo tiempo. «Verano Porteño», en 1964; «Otoño Porteño», en 1969; «Primavera Porteña» e «Invierno Porteño», en 1970. Fueron compuestas para el Quinteto Nuevo Tango, una de sus mejores formaciones del bandoneonista, acompañado por violín, piano, guitarra eléctrica y contrabajo.

Libertango (1974)

Fue publicado por primera vez en 1974 en Milán. Él la concibió con una obra instrumental, pero se hizo mundialmente conocida a través de la versión cantada que grabó con Grace Jones en inglés. El director Román Polanski también la utilizó como banda de sonido de su película Frenético (1988).

Años de soledad (1974) 

Grabada  junto al saxofonista Gerry Mulligan, toda una leyenda que acompañó a Miles Davis y Chet Baker. Con el tiempo se convirtió en un clásico del repertorio de Piazzolla y acabó convirtiéndose en una pieza con repercusión mundial.

Oblivion (1984)

Compuesta durante su estancia en Estados Unidos,  llamó la atención de Marco Bellocchio, quien decidió incluirla en la banda sonora de la película Enrico IV.  La obra tuvo una versión cantada con letra de Horacio Ferrery  que fue estrenada por la cantante italiana Milva. 

En la programación del Canal Clásico de Radio Nacional de España:

Sinfonía de la mañana 24/01/2021. Centenario de  Piazzolla. Hablamos con Daniel «Pipi» Piazzolla (nieto de Astor) y Federico Lechner sobre «Piazzollax100» y el centenario del nacimiento del maestro del tango.

Sinfonía de la mañana 28/10/2015 Astor Piazzolla – Adiós Nonino

La dársena  09/03/2021 Patagonia Express Trío rinde tributo a Piazzolla Con motivo del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, el Patagonia Express Trío que lidera su amigo y colaborador Gustavo Beytelmann, presenta su primer proyecto discográfico.

El Patagonia Express Trío es un grupo de cámara de esencia clásica que rinde tributo a sus raíces rioplatenses y está integrado por los hermanos Óscar y Claudio Bohórquez, violín y violonchelo respectivamente, quienes se reúnen con el veterano pianista Gustavo Beytelmann.

Declaraciones de los miembros del Patagonia Express Trío sobre su proyecto artístico y sobre la trascendencia de Astor Piazzolla, el creador del tango de concierto. El pianista y compositor Gustavo Beytelmann comparte sus recuerdos y experiencias vividas durante años de colaboración con Astor Piazzolla, dentro y fuera del escenario, al tiempo que transmite su sabiduría a los hermanos Bohórquez para mantener vivo su legado.

10 películas con música de Astor Piazzolla

1. «Armagedón» de Alain Jessua (1976). Tema: Armagedón

2. «Último tango en París» de Bernardo Bertolucci (1972). La banda sonora es de Gato Barbieri, Piazzolla escribió inicialmente un demo que al final no fue utilizado. El tema inédito es un tango melancólico que muchos hubieran querido se incluyera en el soundrack del filme.

3. «Llueve sobre Santiago» de Helvio Soto (1976). Tema: Presagio (Salvador Allende) Uomo del sud Temas: Salvador Allende Combate en la Fábrica La maison de Monique Bidonville II pleut sur Santiago Jorge adiós

4. «12 Monos» de Terry Gilliam (1995). La obra titulada «Suite Punta del Este» compuesta por Piazzolla para bandoneón y orquesta de cuerdas fue incluida en el soundrack de este largometraje de ciencia-ficción.

5. «Lumiere» de Jeanne Moreau (1975)

6. «Luna de miel» de Nadine Trintignant (1975). Tema: La felure

7. «El exilio de Gardel» de Fernando Solanas (1984).Piazzolla compuso toda la banda sonora de este filme junto con su Quinteto, lo cual lo hizo merecedor del premio «Cesar de Oro» en Francia a la mejor música de película.

8. «Henry IV» de Marco Bellocchio.Tema: Oblivion

9. «Cadaveri eccelenti» de Francesco Rosi.Tema: Jeanne y Paul

10. «Sucedió en Buenos Aires» de Enrique Cahen Salaberry.Se escucha el famoso tema Adiós Nonino.

Ortografía musical

Dando continuidad a la apreciación musical dedicada al lenguaje y la comunicación, tratamos el asunto de la ortografía recomendada para las obras musicales.
Cuando leemos un texto sobre música, es frecuente encontrar diferentes maneras de escribir el nombre de las notas musicales, sin un criterio claro y con un uso erróneo de las mayúsculas.

Aunque la Ortografía de la lengua española de 1999 no mencionaba la escritura de las notas musicales, la edición de 2010 las incluye en su texto (pág. 509): «Los nombres de las notas musicales, aunque designan elementos pertenecientes a una serie cerrada, son nombres comunes que deben escribirse con minúscula inicial: Una melodía en fa mayor». Así lo indica también el Diccionario panhispánico de dudas.

Puede que la tradición ortográfica hispana del uso de la mayúscula en los elementos que pertenecen a una serie o la costumbre histórica de escribir y leer esos términos así favorezcan que continuemos escribiéndolos con mayúscula sin pararnos a pensar si es correcto o no. Quizá también por a influencia del inglés y el alemán, cuyos sistemas de notación musical emplean letras mayúsculas para designar a las notas (ver tabla de equivalencia). Pero no solo empleamos la mayúscula en la nota, sino también en la tonalidad de la pieza musical (Do Mayor) o incluso en las alteraciones ( Bemol Mayor, Fa Sostenido menor), cuando ninguna de ellas está justificada. Tampoco se explica la escritura del nombre de las notas musicales en cursiva, como pide la Wikipedia en su manual de estilo para los artículos relacionados con la música.

Equivalencia de la nomenclatura musical
EspañolInglés
doC
reD
miE
faF
solG
laA
siB

El Manual de estilo Chicago-Deusto, referencia para publicaciones del ámbito de las humanidades, señala que “las notas musicales  […] se escriben con letra redonda y en minúscula”. Debemos mantener las minúsculas si estos términos “se añaden como elemento descriptivo a una designación numerada”: 

                                 Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, de Beethoven.

En la  misma publicación de  la Real Academia Española (pág. 445) se cita  la actual tendencia a la eliminación de muchas de las mayúsculas de nuestro sistema ortográfico: “Cada lengua ha fijado sus funciones y las normas que condicionan su empleo. […] el [caso del] español, cuya tendencia a la minusculización ha sido notoria en los últimos tiempos”.

Las normas de uso de las mayúsculas en cada lengua son convencionales, por lo que no son inamovibles y están sujetas a cambio y evolución. Baste recordar como ejemplo que en español, durante los siglos XVI y XVII, era general la mayúscula inicial en la escritura de los nombres de los días de la semana y los meses del año.

Conviene recordar siempre, sin embargo, que la mayúscula es la forma marcada y excepcional, por lo que se aconseja, en caso de duda, seguir la recomendación general de utilizar con preferencia la minúscula.

Por tanto, retomando el tema, los nombres de las notas musicales, aunque designan elementos pertenecientes a una serie cerrada, son nombres comunes que deben escribirse con minúscula inicial.

Las notas musicales se escriben en redonda y con minúscula. No está justificada su escritura en mayúscula ni en cursiva.

Incorrecto: sinfonía en Sol

Correcto: sinfonía en sol

Tampoco se debe escribir el nombre de la nota con mayúscula para indicar que está en la tonalidad mayor: 

             Concierto en Fa se entiende que es en fa mayor es un tanto desafortunada.

Del mismo modo, el nombre de las tonalidades se debe escribir en minúscula, norma que incluye tanto al nombre de la nota como a su adjetivo, mayor o menor. No es correcta la diferenciación Mayor (con mayúscula) y menor (con minúscula).

Incorrecto: sinfonía en sol Mayor

Correcto: sinfonía en sol mayor

Es común encontrar en las portadas de discos, los programas de conciertos, partituras, etc., la forma simbólica abreviada : M como mayor y m como menor.

Sinfonía en sol M = Sinfonía en sol mayor

Sinfonía en sol m = Sinfonía en sol menor

En estos casos, se utilizan las letras M y m como un símbolo. Al respecto dice la Academia que «los símbolos son abreviaciones de carácter técnico – científico-técnico constituidos por letras o por signos no alfabetizables […] Los símbolos constituidos por letras son semejantes a las abreviaturas, pero se distinguen de ellas porque se escriben siempre sin punto». Se deja un espacio sin punto:

Incorrecto: sinfonía en sol M. de Mozart

Correcto: sinfonía en sol M de Mozart

También puede verse la escritura simbólica sin el espacio de separación en textos de análisis musical, armonía, composición, lM), como un código más de la notación musical, por ejemplo (solM). Esta forma de escritura debería restringirse a este tipo de documentos y no aplicarse en los títulos de las obras musicales o referencias semejantes.

Incorrecto: sinfonía en solM de Mozart

Correcto: sinfonía en sol M de Mozart

Es frecuente encontrar poca uniformidad en la escritura de los títulos de las obras musicales que incluyen la tonalidad de la pieza. 

El concepto de tonalidad refleja la organización de tonos y semitonos de una determinada escala musical, y se expresa con los adjetivos mayor o menor: tonalidad de do menor, de mi bemol mayor. 

En español un acorde mayor se lo nombra como la mayor, por ejemplo, en inglés simplemente  escriben A, es decir, el nombre de la nota pero sin poner mayor ni M. Cuando un acorde es menor, tanto en español como en inglés se pone una m, así por ejemplo, la menor se escribe en inglés  Am.

Los sostenidos y bemoles ser escriben iguales, # = Sostenido y b = Bemol. Se añade el signo # o b a la letra que da nombre al acorde, por ejemplo, C# o Cb.

Muchas veces el cifrado inglés agrega números  para indicar que la nota se toca en el acorde indicado: E5 (mi quinta), B9 ( si novena), A7 (la séptima) ,  Am7 la menor séptima. 

Directoras de orquesta o el largo camino hacia el podio

La periodista Saharí Gomez —El diario.es—  nos contaba el pasado 24 de febrero como «Marco Antonio García de Paz, director de la agrupación vocal «El león de oro» comentaba el titular: «Glass Marcano, la joven venezolana que en 3 meses pasó de vender fruta en su pueblo a dirigir una orquesta en París». Luego escuchamos a la talentosa directora interpretando el último movimiento de la Serenata para vientos, violoncello y contrabajo en re menor, Op. 44 de Antonin Dvořák.

Entre las opciones internacionales que llamaron la atención a esta joven yaracuyana estaba un concurso denominado La Maestra, por dos razones: era un evento para directores de orquestas en París y estaba dirigido solo para mujeres.

Cuando Glass Marcano aterrizó en París, llegó su momento de demostrar su talento ante el difícil público francés. Pero ella dice que se lo tomó con tranquilidad. Lejos de sentirse nerviosa, se imaginó que estaba dirigiendo una orquesta en Mamporal, estado Portuguesa, o en Caracas, y no en la filarmónica del país europeo. Con desparpajo afirma que se sintió «genial» durante el concurso.

«A mí se me olvidó el jurado. Yo solamente traté de divertirme. Para mí eso era lo importante. No hablaba inglés ni francés y divertirme era lo único que me tocaba hacer. Me divertí con la orquesta, hubo muy buena química», expresó. Su estrategia de divertirse mientras dirigía la orquesta le valió que el público y los músicos se conectaran con ella. 

Asegura que el público francés se emocionó. «Te puedo decir que antes de salir a mi participación los organizadores del concurso me dijeron que el público aplaude al director cuando entra, pero no aplaude cuando sale. Cuando yo termino de dirigir la obra el público enseguida aplaudió. Eso fue algo muy impresionante para mí. Por ese motivo yo levanto a la orquesta, porque gracias a la orquesta es que fueron los aplausos y yo tenía que agradecerle a ella», expresa.

Al escuchar la ovación a su alrededor en la Filarmónica de París, la yaracuyana sintió que lo había logrado, independientemente del resultado posterior. Cuenta entre risas que, al momento en que le entregaron el Premio de la Orquesta en el concurso La Maestra, ella no sabía de qué se trataba esa distinción. Marcano pensó que era un reconocimiento que le entregarían a todas las participantes. Cayó en cuenta de la importancia de aquel premio cuando sus compañeras en el evento le dicen que había ganado un reconocimiento importante. «Para mí fue lo mejor de mi vida», expresa con una sonrisa.

Aprovechamos esta crónica para llamar la atención a la creciente presencia de directoras de orquesta, pues la misoginia siempre ha estado presente en el mundo musical. 

Rocio Cabello, Nueva Tribuna.es, Temporada 2016-2017 en España

Todos recordamos  que en 1983, Karajan se peleó con su orquesta que se negaba a aceptar a la clarinetista Sabine Meyer. El mismo se había negado a aceptar mujeres en la filarmónica de Berlin  continuando una larga tradición de misoginia. En septiembre de 1982, la violinista suiza Madeleine Carruzzo había ganado por concurso su puesto en la Filarmónica.

Rosa Briceño Ortiz (1957-2018) fue a primera mujer en  Venezuela en titularse directora de orquesta. En 1984 audicionó para la dirección titular de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela. Pese a que fue la mejor calificada, no logró conseguir el cargo tras una decisión del presidente del jurado, quien aseguró tener la «preocupación de que las mujeres se enamoran, se casan y salen embarazadas».

Cuando una mujer sube al estrado, sigue siendo «la primera» : la primera en dirigir una orquesta de primer orden mundial, la primera en dirigir la «Last Night of the Proms» de Londres, la primera en ganar un premio importante de dirección. Ahora, parece que el mundo de la dirección de orquesta está a punto de cambiar. ¿Cómo se explica que haya tan pocas mujeres directoras de orquesta en el panorama internacional? Para responder a esta pregunta, el documental Maestras: El largo camino hacia el podio sigue a varias directoras de orquesta en el Festival de Lucerna 2016 cuyo tema, «Prima Donna», remite directamente a esta problemática. A través de ensayos, conciertos y entrevistas a las participantes, Maestras intenta dar una visión de conjunto de este espinoso tema.

La película también sigue la evolución de Sylvia Caduff, brillante directora de orquesta suiza, ya jubilada. Fue la primera asistente de Leonard Bernstein y dirigió a la Filarmónica de Berlín en 1978 en sustitución de Herbert von Karajan. En retrospectiva, la historia de Sylvia Caduff representa un verdadero salto adelante más allá del mundo de la música clásica.

En el film La directora de orquesta (2018) de Maria Peters homenajea a la pionera Antonia Louisa Brico (1902-1989) como la primera mujer en dirigir, en 1930, la Filarmónica de Berlín.

Entre las directoras actuales,  Wikipedia menciona:

A las directoras venezolanas Isabel Palacios (1950); Natalia Luis-Bassa (1966) quien vive y trabaja en Inglaterra, donde es directora musical de la orquesta sinfónica en la Universidad de Wellington en Berkshire y la Sinfonia Hallam de Sheffield.  Moicelí Medina (1978). Victoria Sánchez (1986) discípula del Maestro Eduardo Marturet. Elisa Vegas Rodríguez(1988) directora titular de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho en el período 2017 – 2021.

La mexicana Alondra de la Parra (ver su programa en DW Maestra música).

La brasileña Ligia Amadio y la cubana Zenaida Romeu.

En la conservadora sociedad chilena, destacan: Ximena García, Bárbara Romero, Noelia Parra, Ninoska Medel, Tamara Jorquera, Geraldine Turres, Giovanna Sanchirico, Javiera Hernández y Alejandra Urrutia. y en la vecina Argentina, Natalia Salinas y Annunziata Tomaro.

Las españolas Inma Shara,Lucía Marín, Irene Gómez Calado, Virginia Martínez y  Silvia Sanz.

Entre otras directoras que podemos ver en Youtube:

Anne Manson (reunió a sus órdenes la Filarmónica de Viena en Salzburgo con la mediación de Abbado), Marin Alsop (la primera directora de orquesta que accedía al templo de la Scala). Karina Canellakis, Mirga Grazynite-Tyla, Emmanuelle Haïm, Barbara Hannigan (más conocida por su imponente trayectoria como soprano),Susanna Mälkki, Oksana Lyniv,  Dalia Stasevska, Simone Young (fue la primera directora en Staatsoper de Viena en 1993, y en el 2005 se convirtió en la primera mujer en ponerse al frente de la Filarmónica de Viena), Susanna Mälkki, Dalia Stasevska, Giselle Ben-Dor, JoAnn Falletta, Laurence Equilbey, Speranza Scapucci, Joana Carneiro, Natalie Stutzman  (una de las grandes contraltos de las últimas décadas), Anu Tali, Konstantia Gourzi, Shi-Yeon Sung, Nazanin Aghakhani. Tomoni Iishimoto.

Una la lista actualizada en 2019 por la Revista Scherzo se agregan : Elim Chan, Gemma New, Debora Waldman, Audrey Saint-Gil, Anja Bihlmaier, Kristina Poska, Joanna Mallwitz, Nicole Paiement, Anna Rakitina, Giedrė Šlekytė, Joana Carneiro.


Antonio Vivaldi  creó  en Venecia la primera orquesta femenina profesional de la historia de la música. Fue en el Ospedale della Pietà, un orfanato de niñas y chicas jóvenes.  Profesional porque su dedicación era exclusiva a la música al estar exenta de otras labores como limpieza, cocina, costura, etc. Como  Vivaldi se ausentó varias veces del orfanato, seguramente que de forma temporal, asumiera la dirección de la orquesta femenina la primera y excelente violinista Anna del Violino, como era conocida. 

Más información sobre directoras, en la Revista Scherzo de mayo 2017 y julio 2019. También en Platea Magazine  de marzo 2019. 

En la lista de mujeres en la música, Wikipedia  incluye directoras, compositoras, instrumentistas, por países, etc.

En los podcats del 2021 de RNE Canal Clásico:

  • La Dársena del 23 de febrero, Mikaela Vergara entrevista a la directora de orquesta Lucía Marín.
  • Longitud de onda del 26 de febrero un Mapa de Creadoras en la Historia de la Música Leonora Duarte, Claudia Francesca Rusca, Claudia Sessa, Rosanna Scalffi Marcello, María Teresa Agnesi, Mariana Martínez… Hoy con Sakira Ventura hablamos del Mapa de Creadoras de la Historia de la Música. Un trabajo de recopilación, indagación, organización y difusión de las mujeres en la música. 
  • Y en el programa del 02 de marzo ¿Había mujeres violeras en el siglo XVI? A través del estudio de las ordenanzas de los gremios de violeros de las diferentes ciudades en el siglo XVI se pueden leer algunos apartados específicos dedicados a las mujeres. Hoy con Javier Martínez, director de la Escuela de violeros de Zaragoza hablaremos de las mujeres violeras y de su trabajo. 
  • Instamos a los lectores a buscar en la red, el trabajo de Rosa Iniesta Masmaro, Directoras de Orquesta: práctica y desarrollo del Liderazgo. TRANS-Revista Transcultura de Música, Review 15, 2011.

Karajan y el caso Meyer

Enero 8, 1983 Sobre el Archivo

Ésta es una versión digitalizada de un artículo del archivo impreso de The Times, antes del inicio de la publicación en línea en 1996. Para preservar estos artículos como aparecieron originalmente, The Times no los altera, edita ni actualiza.

Herbert von Karajan, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín, ha cancelado todas las apariciones televisivas y grabaciones con la orquesta en una importante disputa con los músicos por un clarinetista.

Karajan, quien durante mucho tiempo se opuso a tener mujeres en su orquesta, canceló la mayoría de sus compromisos con la orquesta porque se negaron a aceptar a la clarinetista, Sabine Meyer, como uno de sus miembros.

El director austriaco descubrió a la señorita Meyer de 23 años actuando con la Orquesta de la Radio de Baviera el año pasado y, impresionado con su interpretación, la llevó a su gira por Estados Unidos con la Filarmónica de Berlín.

Solo el año pasado, la orquesta contrató a una mujer, Madeline Karusso, de 26 años, violinista, por primera vez en sus 100 años de historia. Miss Karusso ganó a más de 12 hombres en una audición para un puesto de primer violín. Pero la orquesta se negó a permitir que la señorita Meyer se uniera a ellos permanentemente y votó en contra, acusando que, aunque era una excelente músico, no se integraba bien en la orquesta.

«No necesito esto, no quiero unirme a ellos ahora», dijo la señorita Meyer, al enterarse de la desgana de los músicos. Pero Karajan ya estaba defendiendo su causa, y su propio juicio, al cancelar todos los conciertos al año menos los ocho que su contrato lo obliga a actuar con la orquesta.

El concierto de Año Nuevo para televisión fue el primero en irse, y los 120 músicos esperan perder millones de dólares en ingresos por discos y giras este año si continúa la disputa con el director de 74 años.

El Departamento de Cultura de Berlín Occidental, que patrocina la orquesta, está tratando de calmar la sensibilidad alterada y lograr algún tipo de acuerdo.

«Teóricamente, el jefe del Departamento de Cultura tiene el derecho de anular tanto al Sr. Karajan como a los músicos», dijo un portavoz del departamento. «Pero esto nunca había sucedido antes». El portavoz dijo que la orquesta no es anti-femenina, pero considera a la señorita Meyer como una buena solista que todavía carece de experiencia en el trabajo de orquesta.

«Pero Karajan la quiere en la orquesta, pase lo que pase», dijo el portavoz. 

Herbert von Karajan y la Filarmónica de Berlín, enfrentados por una joven clarinetista de 23 años

JOSÉ COMAS

Bonn – 12 ENE 1983 – 18:00 GMT-5

Por primera vez en veintiocho años ha estallado una guerra entre el director Herbert von Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín: el maestro quiere ofrecer un contrato de prueba por un año a la clarinetista de veintitrés años Sabine Meyer, pero la orquesta se niega. Las palabras chantaje y machismo han salido a relucir en el conflicto entre el maestro Herbert von Karajan, de 74 años, y su orquesta. Karajan quiere que la clarinetista de veintitrés años ocupe durante un año un puesto en la filarmónica berlinesa, un período de prueba para decidir si la joven puede quedarse definitivamente con la plaza.

La orquesta considera a Sabine Meyer una solista de enorme talento, pero carente de una cierta disciplina rítmica y sin experiencia. La votación sobre si la clarinetista debía ocupar el puesto concluyó con una abrumadora mayoría en contra. Herbert von Karajan se indignó y anunció que se limitaría a cumplir estrictamente su contrato con la Filarmónica de Berlín. Esta amenaza de Karajan significa que el director no intervendrá en grabaciones de discos, filmaciones para la televisión y giras de la orquesta, lo que pondría en peligro incluso la participación en los festivales de Salzburgo, Lucerna y otros. Entre los músicos le habla de chantaje por parte de Karajan. La decisión del maestro, si se lleva a la práctica, supone un fuerte golpe a la economía de la orquesta. De momento, Karajan se negó a grabar para televisión el concierto de Año Nuevo, lo que equivale a una pérdida de 100.000 marcos (más de cinco millones de pesetas).

Si Karajan no graba discos con la orquesta, se calcula que las ganancias perdidas llegarán hasta veintisiete millones de marcos (más de 1.430 millones de pesetas). Un miembro de la orquesta gana unos 7.000 marcos mensuales (370.000 pesetas), y el reparto de las ganancias por grabaciones supone unos diez millones de pesetas complementarias.

Ni siquiera estos argumentos económicos han servido para hacer cambiar de postura a la orquesta. En una nueva votación, 77 se pronunciaron en contra del contrato por un año a la joven clarinetista, y sólo cuatro a favor.

Los directores de orquesta ya no tienen la posición dictatorial del pasado. El español Jesús López Cobos, director de la orquesta de la Opera de Berlín Oeste, explicaba hace meses que ya han pasado los tiempos en que Toscanini llegaba y llamaba burros a sus músicos. En una orquesta moderna funciona la cogestión: los músicos votan y el director tiene que someterse a estas votaciones. Karajan se defiende a su modo y amenaza con represalias, que afectan al bolsillo de sus músicos, que no parecen dispuestos a dejarse intimidar.

En todo el asunto de la clarinetista salió a relucir también la sospecha de si la Orquesta Filarmónica de Berlín no es un grupo de machistas que se opone a la contratación de una joven clarinetista por su condición de mujer. La orquesta replica que esta sospecha es infundada y presentan como ejemplo la presencia de la violinista Madeleine Caruzzo, que ocupa un puesto fijo en la plantilla.

La guerra entre Karajan y sus músicos está abierta, y la mediación del Gobierno de Berlín Oeste no ha dado resultados. La solución de compromiso propuesta por el senador (ministro) de Cultura fue rechazada, y Karajan protestó contra el abuso que se hizo de su nombre, al decir que había aceptado el compromiso.