Franz Schubert y el Lied: Un Viaje Musical por el Romanticismo
El género del lied (plural en alemán: lieder) es, a menudo, poco conocido entre los entusiastas de la música académica. Sin embargo, su importancia en la historia de la música clásica es innegable, especialmente en la época del Romanticismo. El lied es una canción lírica breve que floreció en el siglo XIX y evolucionó a lo largo del siglo XX.
Un lied se compone de una voz solista y un acompañamiento instrumental, generalmente un piano. Su particularidad reside en que la letra es un poema al que se le ha puesto música. Se trata de un género delicado, poético y lleno de contrastes, donde la voz y el piano se unen en un discurso perfecto, creando una atmósfera mágica, llena de sensibilidad y dulzura.
El florecimiento del lied en el siglo XIX fue posible gracias a la confluencia de varios factores:
- El auge de la poesía lírica romántica, que proporcionó textos con una nueva sensibilidad.
- La popularidad del piano, que facilitaba la interpretación en los hogares de la clase media, y el interés del público burgués por las composiciones intimistas.
- El éxito comercial de la edición musical.
Franz Schubert: El Maestro del Lied
Franz Schubert (1797-1828) es, sin duda, la figura más importante en el desarrollo del lied. Entre 1814 y 1828, compuso alrededor de seiscientos lieder. Sus obras más famosas se agrupan en ciclos, como:
- Viaje de invierno (Winterreise, D911), con 24 lieder.
- El canto del cisne (Schwanengesang, D957), con 14 lieder.
- La bella molinera (Die schöne Müllerin, D795), con 20 lieder.
En el lied, la voz y el instrumento tienen roles muy definidos. La voz narra, declama e interpreta el texto con vehemencia y expresión, mientras que el piano acompaña, ambienta y complementa, creando una relación íntima entre el texto, los sentimientos y la intención del compositor.
Las Formas y Tipos del Lied
La estructura de un lied depende en gran medida del poema. La melodía y el acompañamiento se encargan de potenciar la acción y las fluctuaciones del pensamiento del texto. Los musicólogos reconocen varios tipos de lied:
- Lied estrófico: La melodía y el acompañamiento se repiten en cada estrofa (estructura A-A-A).
- Lied bipartito: Con una estructura de dos secciones distintas (A-B).
- Lied tripartito: Con una estructura de tres secciones (A-B-A).
Un liederista (adaptación del término alemán Liedersänger) es un cantante lírico que dedica parte de su carrera a este género. El término, de origen italiano, se utiliza para referirse a quienes cantan lieder individuales o ciclos completos de compositores como Beethoven, Schubert, Robert Schumann, Hugo Wolf, Mahler, Richard Strauss y otros.
Algunos de los liederistas más destacados del siglo XX incluyen a Dietrich Fischer-Dieskau, Elisabeth Schwarzkopf y Peter Schreier. En la actualidad, el género sigue vivo con exponentes como Thomas Hampson, Renée Fleming y Anne Sofie von Otter.
Más Allá del Lied: Coros y Obras Sacras
En un coro, el canto es «a capella» y se busca la homogeneidad de las voces. La dinámica se logra aumentando o disminuyendo el sonido de manera conjunta, sin que ninguna voz individual destaque. A diferencia del lied, no hay espacio para el solista, y la matización se consigue con la inflexión en la voz de todo el grupo.
Por otra parte, la obra sacra de Schubert es notable por su particularidad. En sus misas, que no son una forma musical sino una expresión de cinco partes preestablecidas por la liturgia (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei), Schubert a veces omitía secciones dependiendo de su estado de ánimo. Un ejemplo de su obra sacra es el Stabat Mater (D383), un motete para solistas, coro y orquesta.
Para seguir explorando:
Si te interesa profundizar en este fascinante género, te recomendamos estos recursos:
- YouTube: Busca «El lied, Juan Pablo Arias Palafox» o «La estructura del lied, Isaac Collado».
- Fundación Juan March: Explora el ciclo de conferencias La historia del lied en siete conciertos, a cargo del crítico musical Luis Gago.
Este texto fue elaborado a partir de las Clases de Apreciación Musical en el Espacio Suizo – Caracas- impartidas por Leopoldo Márquez Muñoz-Tébar en octubre de 2008.