El clave bien temperado

La escucha de la radio depara sorpresas, y los programas escuchados  son como eslabones de una cadena de conocimientos, que como leyó Amaya Prieto en su programa Música a la carta del pasado 24 de marzo, al comentar el libro de Javier Montes, La radio puesta , el azar supera con creces la búsqueda precisa en Spotify o YouTube 1.

Y esto precisamente ocurrió con un programa no musical y no del Canal Clásico, sino con  Raíz de 5  El programa más hipotenusa de la radio que dirige el matemático Santi García Cremades en Radio 5, en sus  conversaciones con Álvaro Ramadán en los programas del 13 de febrero, 4 de marzo, y 1 de abril de 2024, sobre errores matemáticos en la música (la coma pitagórica), y que inmediatamente asociamos a las clases de Pololo en 2016 sobre la armonía, las tonalidades, la escritura musical y la octava.

Cremades y Ramadán hablaron sobre la obra de J.S. Bach, El clave bien temperado cuyos 48 preludios y 48 fugas abarcaron todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática en  dos libros 2 : Libro I, BWV 846 a 861; Libro 2 , BWV 870 a 895.

Como aficionados a la música, nos corresponde entonces buscar en internet versiones audiovisuales que expliquen de manera amena y didáctica esta obra fundamental de Johann Sebastian Bach.


Notas

1. Música a la carta, 24/4/2024

Amaya Prieto dice que los oyentes de este programa son los protagonistas de un libro, La radio puesta, de Javier Montes, y dice así :

Aquí en España ponen un programa de Radio Clásica donde atienden las peticiones musicales que los oyentes dejan grabadas en un contestador. Llama gente de todas las edades, con todos los acentos, de ciudades grandes y tambien de pueblos muy pequeños y componen a su manera, tambien el mapa de un país imaginario. A veces son voces en las que se adivina una gran tristeza, a veces son luminosas y contagian su optimismo. Unos piden composiciones archisabidas y otros hacen sofisticadísimas demandas que detallan la grabación concreta, el ano y el director precisos. Se conmemoran cumpleaños y bodas de oro. Nacimientos o muertes, se dedican a personas que viven lejos o que ya murieron o se ven a diario. A veces simplemente se piden por el gusto de oírlas.
Los que llaman saben bien que bastaría una sencilla  búsqueda en Spotify o YouTube  para disponer a voluntad de la grabación precisa, pero eligen jugar al azar de la radio. Enviar su petición como  mensaje en una botella o como uno de aquellos telegramas de León Cavara, y esperar pacientes el resultado. Escuchar a diario el programa, sentir el placer de la sorpresa, el día en que al fin se atienda. Es un ritual que puede parecer anacrónico y trabajoso, pero justo por eso cumple su función  y tiene su sentido, el placer de la petición cumplida no será solo y sobre todo de la satisfacción de un deseo, sino el de constatar el efecto de una acción propia en la realidad del mundo. Mediante esa artimaña se pone en marcha una dosificación más pausada del tiempo, se crea una espera que dota de estímulo y propósito al pasar de los dias, se confirma el vínculo hasta ese momento imaginario e invisible con la comunidad de oyentes. Es una pequeña ceremonia, y las ceremonias su aparente ineficiencia en tiempos ultra eficientes. La satisfacción oblicua que  proporciona  sus valores y  necesidades.
Las voces forman una especie de red social muy tenue, de bajísima intensidad, digamos, en las que uno se reconoce y a la que dan ganas de apuntarse y basta con quererlo y escuchar porque no hace falta postear ni siquiera llamar con una petición para pertenecer a ella. Yo nunca lo he hecho, y aunque juego con la idea, no he acabado de animarme.

2.
Como mucha de la música de Bach, ninguno de los dos volúmenes fue publicados en vida. Y también como mucha de su música, se conoce la fecha en que fueron compilados, pero no las fechas en que fueron compuestos, por lo que existen diversas especulaciones al respecto. Lo que sí es conocido es que el primer volumen (que comprende los 24 preludios y fugas del BWV 846 al BWV 869) fue terminado y compilado por Bach en 1722, aunque su primera impresión no llegará hasta mucho después de muerto Bach, en 1801. El segundo volumen (que comprende del BWV 870 al BWV 893) fue terminado y compilado en 1744, si bien también es probable, por el estilo, que muchos de los preludios y fugas de este segundo volumen estuviesen compuestos antes de compilar el primero.

Ambos comparten el mismo esquema: cada libro comprende 24 grupos constituidos por un preludio y una fuga en la misma tonalidad. Empieza por la tonalidad de do mayor, y después la de do menor, a la que le sigue do sostenido mayor y así sucesivamente, hasta haber completado toda la gama cromática de mayor a menor. Es, por tanto, una colección enorme que comprende 48 preludios y 48 fugas cuyo objetivo es, a la vez, musical, teórico y didáctico.

Radio Clásica celebra los 200 años de la Novena de Beethoven

Extraído de Radio Clásica de España

El 7 de mayo de 1824, en el Theater am Kärntnertor de Viena, tuvo lugar el estreno de una sinfonía que cambió la historia de la música para siempre: la Novena de Beethoven. Una obra que lleva por título Sinfonía Coral, que se convirtió en la primera pieza musical en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y que este 2024 cumple 200 años. Para celebrar este gran acontecimiento, Radio Clásica se unirá a la conmemoración de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER), para ofrecerte un concierto único, el próximo martes 7 mayo a partir de las 7 h (CET), con Fernando Blázquez.

La Academia de Viena, el Coro de la WDR y Martin Haselböck a la dirección, serán los encargados de reconstruir el programa que se ofreció el día del estreno de 1824, siguiendo algunas de las características particulares de ese concierto (el coro, por ejemplo, estará delante).

Para ir calentando y llegar a la cita con los deberes hechos, te dejamos este programa de Gran repertorio dedicado a esta gran obra.

Sobre la Novena de Beethoven

La Novena de Beethoven es la última sinfonía que escribió el compositor alemán. Con casi 70 minutos de duración, Beethoven empezó a escribir la obra en 1822 y la terminó en febrero de 1824. La concepción de esta sinfonía se remonta a 1785 cuando el poeta alemán Friedrich von Schiller escribió los versos de su Oda a la alegría. Beethoven descubrió dicho poema siete años después, en 1792. Desde este momento, comenzó a anotar temas musicales junto a los versos, melodías que culminarían en el famoso Himno de la alegría.

Beethoven hizo el primer esbozo del himno en 1795, en su lied Seufzer eines Ungeliebten – Gegenliebe, más tarde, esta melodía apareció en su Fantasía Coral y volvió a parecer una tercera vez, en su Lied núm. 3 op. 83, sobre un poema de Goethe. En los tres casos, Beethoven reservó la melodía para la interpretación vocal y para expresar la conquista de la felicidad a través del amor conyugal o de la fraternidad.

No fue hasta 1822 cuando el alemán comenzó a escribir la música con la que comenzaría el Himno de la alegría, junto a los versos del poema de Schiller. En este año, ya había empezado a escribir los tres primeros movimientos de su Sinfonía núm. 9, pero fue en octubre de 1823 cuando decidió completar la sinfonía, con los coros que había escrito para el himno. En febrero de 1824, la obra ya estaba completa y, en mayo del mismo año, se celebró su estreno en el Theater am Kärntnertor de Viena.


Resound Beethoven

Con este proyecto, Martin Haselböck y su Orquesta de la Academia de Viena han causado sensación en los últimos años: Todas las sinfonías se escucharon en los lugares de estreno originales, mientras existan hoy en día. En el caso de la Novena, el Teatro am Kärntnertor fue demolido en la década de 1870. Mientras buscaban una sala similar con un entorno magnífico, se toparon con el Historische Stadthalle de Wuppertal. Otra idea de Resound es que Beethoven antepuso el coro a la orquesta y el número total de participantes se limitó a 100. Precisamente este arreglo se puede vivir en este concierto, que reproduce el programa del estreno en 1824. Una experiencia sorprendentemente nueva de equilibrio sonoro en un entorno magnífico.

En directo desde el Historische Stadthalle de Wuppertal.

Para verlo haz click aquí

Hallazgos radiofónicos

Para los que estamos fuera de Venezuela, no es fácil ir al cine o al teatro, tener biblioteca personal. El ambiente cultural, la atención médica, la comida, el ambiente laboral, los horarios, el cielo, el clima, la luz ambiental y residencial, las tiendas, restaurantes, los cines, en fin, todo el  ambiente citadino y el trato con las otras personas, por solo enumerar algunas experiencias, no tienen  nada que ver con la venezolana, por muy bien que te sientas acogido. No supimos valorar lo que teníamos y nos los dejamos arrebatar. Por todo lo anterior, son muy valiosos los recursos que encontramos en los medios digitales y que compartimos con los amigos, colegas profesionales y docentes, cuyos pensamientos también se  ocupan de  la situación de las escuelas, liceos y universidades, que será la formación humana, de valores, cívica, ética y cultural de nuestros niños y jóvenes. El daño que ha sufrido Venezuela, por la ambición de unos pocos, ha sido inmenso e irreparable. 

Durante el receso decembrino de los cursos de Silla Reservada, además de respaldar los archivos digitales del año, continuamos nuestra autoformación musical y cultural agregando a los programas de Radio Clásica de Radio Nacional de España , los de Radio 5, que se caracterizan por tener una duración alrededor de 5 minutos.  La programación se agrupa en las secciones  Cultura, Leer y aprender, Ciencia, Música, Clase de historia, Disfruta viajando con Radio 5, Los más escuchados, ¿Tienes cinco minutos?, entre otras.

Después de escuchar la programación, decantamos los que se comentan a continuación y que obedecen a preferencias personales. 

Lenguaje

Para los que escribimos, el uso correcto del idioma español  es una preocupación constante.
EL PALABRERO Juan Antonio Vázquez. Martes, miércoles y jueves. Espacio que indaga en la historia de lo que está en boca de todos: las palabras.
‘El palabrero’ es un espacio destinado a bucear en las palabras, en su significado, en su etimología, en su historia, en sus usos y en sus conexiones, tantas veces insospechadas. Siguiendo pistas, sugerencias y abriendo la imaginación, viajamos por la apasionante historia de eso que está en boca de todos en cualquier momento: las palabras. Desde 2012.
Titula los programas de manera muy ingeniosa. 

EL ESPAÑOL URGENTE. Lunes.
Resolvemos dudas sobre el significado de las palabras y su uso correcto.
Los hablantes nos enfrentamos cada día a dudas sobre el significado de las palabras, su uso correcto, las estructuras adecuadas… En ‘El español urgente con Fundéu’ resolvemos algunas de esas dudas, en especial las relacionadas con las palabras que la actualidad nos pone cada día sobre la mesa. Desde 2018

RAE INFORMA Presentado por María del Río. Miércoles. 
Programa donde la RAE promueve el buen uso y la unidad del idioma español.|
Una lengua que se encuentra en permanente evolución y expansión y que es patrimonio común de 570 millones de hispanohablantes. Así es el español. Desde ‘La RAE informa’, la Real Academia Española promueve su buen uso y su unidad a través de las ondas de Radio 5de la RAE promueve el buen uso y la unidad del idioma español. Desde 2020.

Cultura

LUZ DE SEFARAD. Sábados.
Ofrece entrevistas a figuras cercanas al legado del pueblo hispanojudío. Sefarad es España, así aparece en el Libro bíblico de Abdías. Los descendientes del pueblo hispanojudío, llamados sefardíes, conservan después de cinco siglos el tesoro histórico, folclórico y lingüístico de base medieval. Este programa ofrece entrevistas a figuras cercanas a este legado. Desde 2009.
Delicioso programa hablado en sefardí.

Literatura

JARDÍN DE QUIMERAS. Sábados.
Lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía.
Este es un jardín de quimeras y de evocaciones literarias que revela distintas caras del generoso universo de la creación, donde lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía dialogan por puro placer. Desde 2015.

Ciencia 

RAÍZ DE 5. Lunes.
Tu programa semanal de matemáticas presentado por Santi García Cremades.
Desde 2017.
Nos deleitamos con la colaboración de la matemática  Anabel Fortes, como BayesAna, porque es especialista en  Estadística Bayesiana, por retrotráernos a nuestros postgrados, y porque nos gustaron muchos sus  #PoeMaths. Te invitamos a conocerlos.

CIENCIA POR UN TUBO. Pedro Gargantilla. Jueves y viernes.
Una visión diferente de la Historia de la Ciencia y sus protagonistas.  Desde 2021.
Siempre lo leemos en el diario ABC.

Danza

A COMPÁS. Olga Baeza. Sábados.
En ‘A compás’ dan VOZ a la DANZA. La española, la clásica, la contemporánea. Impulsa y difunde este lenguaje universal que va más allá de la técnica, que nace de dentro hacia fuera, que conecta el cuerpo físico con el espiritual. También abre las puertas del Aula de Flamenco. Tiene cerca de 60 clases y un proyecto multimedia con el LAB de RTVE que ha sido nominado a los Premios Prix Europa 2021. Desde 2010.

MÚSICA 

EN CLAVE DE 5. Martin Llade. Sábados.
Un recorrido por el universo de la música clásica Desde 2021.
Seguimos a Martin en todas sus presentaciones (Sinfonía de la mañana, Notas a pie de página, programa que hizo en Verano con la escritora Espido Freire, entre  otros). 

CUADERNO DE NOTAS . Beatriz Torío. Lunes.
Anécdotas, curiosidades y experiencias para comprender mejor la música clásica.
Abrimos cada semana una partitura en blanco para volcar sobre sus pentagramas las notas de algunas de las obras más representativas de la música clásica. Composiciones de épocas y géneros diversos, a las que nos acercaremos tomando como puntos de partida las circunstancias de su creación y la personalidad de sus autores. Anécdotas, curiosidades y experiencias vitales, para comprender mejor su significado en el tiempo y su lugar en la historia.  Desde 2019.
La conocimos en el Canal Clásico con Una noche en la ópera.

DANDO LA NOTA. Óscar González. Domingos. 

Un espacio que divulga una breve historia de los instrumentos musicales.

‘Dando la Nota’ es un espacio en el que se pretende divulgar una breve historia de los instrumentos musicales. Se trata de indagar en los orígenes de los instrumentos, su evolución hasta la actualidad, las clases, los músicos que mejor han sabido utilizarlos, y todo ello jalonado con fragmentos de canciones y de piezas representativas de cada instrumento en particular. Un recorrido en el que tienen cabida no solo los instrumentos musicales tradicionales occidentales sino también aquellos que son utilizados en otras latitudes. Desde 2017.

Gran variedad de instrumentos “exóticos” o poco conocidos.

También nos ocupamos de mantener al día los programas del Canal Clásico, al que nos hemos referido en otras oportunidades, incluyendo sus Anexos, donde archivamos documentos de interés mencionados en los programas:

SINFONÍA DE LA MAÑANA  

Dirigido y presentado por Martin Llade. Vida y obra de grandes músicos con una selección musical relacionada.

LONGITUD DE ONDA  

Dirigido y presentado por Fernando Blázquez y Yolanda Criado.La música, la ciencia y las nuevas tecnologías son el eje central del programa.

MÚSICA A LA CARTA 

Dirigido y presentado por Amaya Prieto. La selección musical de los oyentes de Radio Clásica.

CAFÉ ZIMMERMANN  

Dirigido y presentado por Clara Sánchez (intérprete de violonchelo) y Eva Sandoval (musicóloga). Desarrolla historias musicales a partir de un titular de la prensa de cada día. Además, incluye citas célebres en torno al café. Cuenta con colaboraciones de intérpretes de música clásica (en ocasiones en directo) que, en conjunto, recrean el ambiente de la famosa Cafetería Zimmermann del siglo XVIII en Leipzig, regentada por Gottfried Zimmermann, donde Johann Sebastian Bach estrenó obras profanas y que fue sede del Collegium Musicum de Georg Philipp Telemann. Actualizamos el ambiente cálido, cosmopolita y artístico de aquel espacio para ofreceros historias musicales que nos hagan viajar desde la prensa diaria hasta los lugares más recónditos del mundo. En nuestro café habitan preciosos cuadros y maquetas, la vitrina de los instrumentos singulares, el cinematógrafo nostálgico, la mesa de los personajes olvidados y un rincón para la Historia. Además, nuestro piano Steinway recibe cada semana la visita de intérpretes que comparten con nosotros su música en directo y su conversación al olor de un buen café.

LA HORA AZUL 

Dirigido y presentado por Jon Bandrés.
Un viaje musical en el que la literatura es nuestra guía. Con secciones como ‘Paisajes’ ,’El teatro es romántico’ , ‘Maldita literatura’, ‘Personajes en busca de música’ , ‘Música junto al fuego’,’Grabaciones con historia’, ‘Novedades discográficas’, y ‘Novedades editoriales’. Entre nuestros colaboradores, escritores y periodistas como Javier Lostalé, Lur Sotuela o María Muñoz.

GRANDES CICLOS  

Dirigido y presentado por  María del Ser.
Grandes ciclos es el programa de los aniversarios de Radio Clásica en el que les invitamos a conocer en profundidad la figura de compositores, directores, intérpretes solistas o conjuntos destacados dentro del panorama musical nacional e internacional. En un período de tiempo variable nos centramos en un único protagonista acercándonos a su dimensión artística y estética a través de grabaciones discográficas y documentación escrita recreando sus particulares contextos musicales.

LA DÁRSENA   

Dirigido y presentado por Jesús Trujillo y Mikaela Vergara.
‘La dársena’ es el magacín de actualidad musical de Radio Clásica. Aquí vienen a amarrarse todos los buques informativos del panorama musical español. Ofrecemos entrevista con las personalidades más relevantes del momento y reportajes de las presentaciones y exposiciones más interesantes de la temporada. También contamos con secciones de novedades y reediciones discográficas, agenda de conciertos, jazz.. Novena temporada.

MÚSICAS CON ALMA 

Dirigido y presentado por Mikaela Vergara.
Un espacio para ser y estar; para escuchar, respirar y conectarse. El alma de la música nos acompaña para culminar el día en armonía y afrontar la noche con serenidad e inspiración, Cortina musical El cisne. Saint-Saëns.

VIAJE A ITACA 

Dirigido y presentado por Carlos de Matesanz.
‘Viaje a Ítaca’ es un viaje a bordo de la Música con destino a otras Artes, con las que la Música puede y debe estar conectada, formando parte de ese entramado complejo que llamamos Cultura. 

MÚSICA ANTIGUA   

Dirigido y presentado por Sergio Pagán. Con Música Antigua pretendemos mostrar la inmensa riqueza de los cerca de diez siglos de música (desde el siglo VIII al XVIII) que no es muy frecuente escuchar. La música de la Edad Media como la del Renacimiento y del primer Barroco es extraordinariamente variada y atractiva. Por ello los programas son muy diferentes uno del otro. Además, cada día dedicamos el programa a un tema (La muerte, los pájaros, Venecia, el Amor, los madrigales.), así que es un reto encontrar músicas referentes a esos temas y que cumplan los niveles de indiscutible calidad musical e interpretativa, condición indispensable para ser incluida.

GRAN REPERTORIO 

Dirigido y presentado por Elena Horta y Daniel Quirós.
Espacio en el que la música más interpretada en los auditorios de todo el mundo, las obras que constituyen el ‘gran repertorio’, son las protagonistas. En cada programa descubriremos una de esas obras, y escucharemos qué es lo que diferentes músicos y expertos dicen sobre ella.

RUMBO AL ESTE   12/1

Dirigido y presentado por Maja Vasiljevic.
Buscamos el Este como otros buscan el Norte. Nuestro Este es un estado de ánimo y un faro interior. Rastreamos músicas y palabras cuyos periplos por idiomas y culturas son más sugerentes que cualquier libro de historia. A menudo recalamos en los Balcanes, un territorio que, atrapado entre diversos mundos, parece vivir en una encrucijada eterna. Caminos de paso para unos y lugar de acogida para otros, estas tierras, codiciadas y disputadas por los imperios de Oriente y Occidente, han sido y son a la vez puente y frontera. `Rumbo al este¿ se propone cruzar estos puentes y franquear todas las fronteras. Para ello viajamos mucho más allá de los Balcanes. Exploramos paisajes musicales y humanos tan enigmáticos como seductores. Nos dejamos llevar por los sinuosos caminos de ida y vuelta entre Oriente y Occidente. La música es la brújula que nos guía a lo largo y ancho de una cartografía sentimental que vamos trazando semana tras semana.

LA ZARZUELA  

Dirigido y presentado por Diego Requena.
El espacio dedicado a la lírica española ahonda en el género desde sus orígenes, con obras que van desde la época de Calderón de la Barca (uno de sus creadores), hasta los últimos títulos clásicos del siglo XX, de maestros como Sorozábal, Alonso, Moreno Torroba o Guerrero. No faltan en este programa las revisitaciones de títulos olvidados o de registros sonoros de gran valor histórico. La sintonía es el Preludio de Agua, Azucarillos y Aguardiente, de Federico Chuecas.

PANGEA   

Dirigido y presentado por Pablo Romero. Un recorrido en el tiempo y en el espacio por los seis grados de separación que unen a todas las músicas del mundo. Historia de las corrientes que movieron a las diferentes músicas hasta ocupar el lugar que tienen actualmente. Desde los inicios más primitivos hasta nuestros días.

AGUALUSA 

Dirigido y presentado por Miguel Ángel Fernández.
Todas las músicas en portugués, en grandes interpretaciones y rebuscando por temáticas, por versiones, por momentos únicos. Desvelando por qué algunas creaciones son inmortales, sin importar que vengan de la vieja Europa, las nuevas tierras de América o las islas o colonias de cualquier parte del mundo. Pasado y presente y también búsqueda de lo que se está creando en estos momentos.

29/12/21 Grandes éxitos. El último programa del año es un recorrido por las canciones que han sonado en este otoño. Tanto en las músicas ibéricas como en las del otro lado del océano, hemos ido escogiendo una de cada programa anterior. Canciones para repasar o para escuchar despacio algún día o celebración de esta época. Y con los deseos de que el próximo año sea bondadoso con todos nosotros.

VAMOS AL CINE 6/1

Dirigido y presentado por Raúl Luis García.
¿Qué comparten películas de distintas culturas, géneros y épocas?… la música. En Vamos al cine podrás escuchar y disfrutar de música para cine, banda sonora, música cinematográfica o música de película: múltiples denominaciones para sus múltiples significados y capacidad de evocación.

CAPRICCIO 

Dirigido y presentado por Irene de Juan Bernabéu.
Un baile entre la música y la palabra, un espacio para profundizar en el análisis musical de obras inspiradas o acompañadas por texto, de la canción a la ópera, pasando por la música programática. Con un enfoque ameno, apto para el conocedor y para el descubridor.

TEMAS DE MÚSICA 

Varios autores
TEMAS DE MÚSICA aborda un asunto musical diferente cada mes. Los autores de cada serie nos ofrecen capítulos que abordan diferentes ámbitos relacionados con el fenómeno musical. Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas.

ECOS Y CONSONANCIAS 

Dirigido y presentado por Inés Fernández Arias.
Es una serie de programas independientes con piezas musicales agrupadas por un criterio unificador, diferente en cada programa. Los `ecos y las resonancias ¿, la evocación por similitud o contraste de una pieza en relación a otra, o en relación a un tema, forman una línea que propone al oyente un discurrir musical que integra varias facetas. Sonará Bach en todos los programas.

ARS CANENDI 

Dirigido y presentado por Arturo Reverter.
Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.

MUSICA Y PENSAMIENTO  2/1

Dirigido y presentado Mercedes Menchero.
En ‘Música y pensamiento’ se reflexiona sobre los pensadores de la filosofía occidental a través de monográficos y relatos. La música ayuda a ilustrar cada tema expuesto o es su paisaje sonoro.

MOMENTOS HISTÓRICOS DE EUROPA  7/1

Producido y presentado por Mercedes Menchero.
En este programa se van a abordar algunos de los acontecimientos y figuras que han construido la Historia de nuestro continente, como Robert Schumann, el «padre de Europa», la Caída del Muro de Berlín o la entrada de Carlos III en Madrid. La Música que sonará será la de compositores contemporáneos a cada personaje y su momento.

LOS MAESTROS CANTORES 

Dirigido y presentado por Ricardo de Cala.
Programa que acerca la actualidad operística y las grandes voces a nuestros oyentes.

MINIATURAS EN EL AIRE 11/1

Dirigido y Presentado por Julio Valverde desde el 01 0ctubre 2020.
Somos lo que nos contamos que somos. Arte, historia, literatura, cine, poesía y por supuesto música. Con todo eso, hacemos un collage y tratamos de explicar nuestra propia existencia. ¿Qué tiene que ver un relato corto de Isaac Rosa con el piano de Paul Haslinger o la poesía de Alejandra Pizarnik con los 14 Romances de Rachmaninoff?, pues mucho. Pero, para saberlo, tendrás que hacer miniaturas en el aire con nosotros.
Ha estado haciendo un recorrido de la historia de la Filosofía, verdaderamente interesante.

LA HORA DE BACH 

Dirigido y Presentado por: Sergio Pagán.
El término Bach, en alemán, significa arroyo. Nunca las aguas de un arroyo han generado tanta fertilidad como lo que en el arte de la música nos ha legado Johann Sebastián Bach. Una hora de inmersión en la obra del más grande de los maestros de la música. Diversidad, profundidad, riqueza y arte en cada minuto.

PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA

Dirigido y presentado por Daniel Quirós Rosado.
La música tiene el poder de alterar nuestros sentidos, tanto para excitarlos como para calmarlos. Por ello, y dado que la nocturnidad invita a la relajación, aprovecharemos para conocer obras absolutamente deliciosas y, en muchas ocasiones, desconocidas, con un único fin: acompañarlos durante un cómodo viaje de una hora hasta el etéreo mundo de los sueños.

A TRAVES DE UN ESPEJO 

Cruzaremos un espejo imaginario con reflejos: románticos, clásicos, contemporáneos, barrocos; orquestales, instrumentales, corales y vocales en los que también contaremos con la opinión de todos ustedes y daremos un repaso a la actualidad musical.

DIVERTIMENTO

Dirigido y presentado por Ángel Sánchez Manglanos.
Radio Clásica les invita a comenzar el día con un programa abierto a los diferentes estilos y estéticas que jalonan la Historia de la Música. Demos la bienvenida a una nueva jornada con la mejor música.

HISTORIAS DE CAFÉ CAFÉ CON HISTORIAS 

Dirigido y presentado por Xoán Luaces (música y cine) y Xavier Castro (historia y cultura gastronomía).
Un repaso histórico y musical por los cafés del mundo, descubriendo anécdotas enjundiosas y divertidas, salpicadas por la música y los personajes variopintos de la cultura, la sociedad y el arte. 

Programa exquisito y culto.

DANZA EN ARMONIA  

Dirigido y presentado por Alessandro Pierozzi.
Danza y música. Movimiento y acorde. Cuerpo y sonido. Plasticidad y silencio. Un programa pensado para viajar a lo largo y ancho del fascinante mundo de la música para el ballet, la danza contemporánea, la danza estilizada… Señoras, señores, bienvenidos al Preludio. ! Bienvenido y bien hallados. ¡La función va a comenzar

PROGRAMA DE MANO 

‘Programa de mano’ recoge lo mejor de la producción concertística de las emisoras asociadas a la UER que intercambian con Radio Clásica sus recientes producciones. Los intérpretes y las orquestas actuales, grandes directores en activo y las temporadas de conciertos más interesantes junto a diversos festivales y acontecimientos musicales de los últimos meses ofrecidos en diferido en grabaciones suministradas por las emisoras integrantes de la UER.

LOS CONCIERTOS DE LA DOS 

FILA CERO (Programas de la UER y OCRTVE)

PROGRAMA DE MANO 

Son los conciertos en directo desde las salas de concierto.

VIAJE A ÍTACA 

Dirigido  y presentado por Carlos de Matesanz.
‘Viaje a Ítaca’ es un viaje a bordo de la Música con destino a otras Artes, con las que la Música puede y debe estar conectada, formando parte de ese entramado complejo que llamamos Cultura. Les invitamos a realizar este viaje a apasionante acompañados por Carlos de Matesanz.

TAPIZ SONORO 

Dirigido y presentado por  Bruno Freire León.
Sobre un Tapiz Sonoro se tejen las herencias sonoras y las células rítmicas de los géneros musicales, ramificándose hacia nuevos territorios y vibraciones. Conocerlos es, acercarse a los procesos naturales del hombre.

EL SONIDO DEL TIEMPO 

Dirigido y presentado por Luis Antonio Muñoz Martínez.
La música nos ayuda a percibir el mundo que nos rodea y es un instrumento eficaz para la construcción de cualquier estructura social. ‘El sonido del tiempo’ analiza la relación estrecha que mantiene la música con el individuo y con la formación de la estructura social en cualquier cultura.

PALABRAS PINTADAS  2/1

Dirigido y presentado por Elisa Rapado.
Música sobre palabras, la pintura y la poesía. 

LA MUSICA QUE HABITAMOS

Dirigida y presentada por  Miriam Bastos.
Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y, por qué no para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música.

MIRAMONDO MULTIPLO

Nuestro mundo cambia sin cesar y sus realidades se multiplican. En esta creciente complejidad, corremos el riesgo de perder ciertos puntos de referencia respecto de la creación. J.L. Basada y Eva Sandoval

LA LLAMA 

Dirigido y presentado por Jorge Barriusoo.
Un espacio en penumbra, un acercamiento a la creatividad de otras artes y oficios a través de figuras señeras. En una nube de música, voces invitadas nos iluminan sobre pintura, teatro, fotografía, literatura, cine, diseño, ciencia, arquitectura, cómic, pensamiento. Cortina musical o ilustración Soy el espíritu que niega, Mefistófeles de  Arrigo Boito.

En cuanto a RTVE, tenemos accesos a  Atención Obras, Página Dos y Días de cine.

Las conferencias y ciclos de la Fundación Juan March, que rápidamente se adaptó a las condiciones creadas por la pandemia. 

Se mantuvieron al día las lecturas de prensa española y  venezolana  mediante  Prensa Escrita, y de Prodavinci. Nuestra manifiesta admiración por la cultura española, no interfiere seguir la actualidad en DW AlemaniaTelemundo (para el seguimiento de eventos climatológicos, sísmicos, medio ambiente y construcción), y entre otros programas de RCR 750 AM por YouTube, de Por todos los medios, Aquí se habla libertad (lunes, miércoles y viernes), Así nos va, El conuco de Prometeo, etc. 

El objetivo de esta particular rendición de cuenta de actividades, muy propias de cierre e inicio de año, sirva de estímulo al tomar el camino de la autoformación y complementar las oportunidades que  brinda Silla Reservada. Será el mejor homenaje a Pololo, el reconocimiento y agradecimiento a la tenaz labor de Mary Cruz, a los profesores que generosamente aportan su tiempo y conocimientos y para  todas las  personas que permanecen en Venezuela, sin claudicar de sus valores y principios.

Image por StockSnap de Pixabay

Música en la juventud

Al iniciar mi bachillerato los programas de radio fueron y siguen siendo, al día de hoy, el pilar fundamental de mi formación autodidacta de oyente de música. Digo música porque abarca todos los géneros, como detallaré  próximamente.

En primer lugar, Radio Nacional de Venezuela, que oportunamente dirigió María Teresa Weissacher, tratando de detener su destrucción de la barbarie indetenible desde 1999También en esta estación escuchábamos Tesoros del Archivo de Rafael Sylva.

En Radio Capital, los programas eran Fantasías Dominicales, de Reynaldo Espinoza Hernández, que se iniciaba con los  primeros acordes del concierto “Emperador” de Beethoven y, —premonitoriamente—  con las palabras de Lorenzo en el acto V de  El mercader de Venecia :
«El hombre que en su interior no tiene música ni llega a conmoverse con acordes de armoniosos sonidos, es capaz de traición, de engaños y rapiñas; los instintos de su espíritu son lóbregos como la noche, y sus sentimientos, tenebrosos  como el Érebo. No confiéis jamás de un hombre así. Que se detenga ante la música«.

El violinista Yehudi Menuhin y el maestro Antonio Estévez comparten con Reinaldo Espinoza Hernández, de «Fantasías Dominicales» durante la visita del gran artista a Venezuela para estrenar en nuestro país el Concierto de Beethoven —1946.
Foto de archivo maestro Felipe Izcaray

Luego, el programa Monte Sacro a cargo del profesor Corrado Galzio, “un tachirense nacido en Sicilia” y Esta tierra mía producido y presentado por Adolfo Martínez Alcalá, para descubrir entre otros, los galerones cantados por Benito Quirós.
Todos y cada uno de estos programas ameritan una crónica detallada que el lector podrá suplir buscando por sí mismo la información en internet.  
Para amar algo es necesario acercarse y conocerlo. Es una etapa en la que se escucha mucho, sin prejuicios, para conocer obras y compositores. Poco a poco se opera el milagro de reconocer las melodías ya escuchadas, e ir decantando gusto por épocas y estilos de la música clásica. Compatible con los tiempos de internet, próximamente entregaremos una lista —que no listado— de obras con las cuales comenzar.


Biblioteca Nacional – Palacio de las Academias. Caracas

«La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido«.
                               

El libro de la risa y el olvido, 1978—Milan Kundera     

Los libros.
Recuerdo mi bachillerato como una de las etapas más felices de mi vida. Es el despertar de las emociones en un adolescente y el descubrimiento de la cultura en todas sus facetas. Magníficas personas y mejores profesores los del Liceo Rafael Urdaneta —su antigua sede de Manduca a Ferrenquin fue convertida en 1967 en una unidad educativa—.  Embelesamiento con las clases de matemáticas. Editábamos un mural de astronomía llamado Sidereus Nuncius y muchas amistades de esa época todavía me recuerdan con el pseudónimo de Selenita.
La profesora Beatriz Denis de Brito me descubre la literatura. Desde esa época adquirí el hábito de tomar nota de todo, y por el placer de la tarea, además de leer el libro completo, hacia unos análisis escritos de las lecturas asignadas que compartia con todo el salón.

Como paralelamente continuaba aprendiendo a escuchar música, tuve una verdadera epifanía leyendo el poema del Niágara de Pérez Bonalde  y la transición del tercer al cuarto movimiento de la quinta Sinfonía de Beethoven. Los invito a repetir la experiencia. Desde entonces música, literatura y todas las artes en general, nunca más se han separado en mí.

Las lecturas las hacíamos usando el carnet de préstamo circulante de la Biblioteca Nacional, en su antigua sede del Palacio de las Academias. Además de la literatura, empezamos a leer biografías de músicos y sobre análisis musical. Impercedero en mi memoria un libro fundamental, Como escuchar un concierto, de Jorge D’ Urbano. Al mencionárselo en una de sus clases a Pololo, tuve la alegría e inmensa fortuna de que me lo prestara, él también lo consideraba fundamental. El rescate de la biblioteca de Pololo es una tarea pendiente para los próximos años; contiene verdaderos tesoros. 


Aula Magna — Universidad Central de Venezuela

La sala de conciertos.
Se completa la tríada de la autoformación del amante de la música con la asistencia a espectáculos en vivo, una sala de concierto o de teatro.

En el liceo, uno de mis condiscípulos, Gerardo Réquiz, se jactaba porque estudiaba violín, y mencionaba a menudo los conciertos de los domingos en el Teatro Municipal. Al principio  estaba temeroso de ir porque pensaba que se requería ir formalmente, de flux, y desconocía la etiqueta, como eso de cuando aplaudir. 

Finalmente me atreví, y lo primero que me impresionó gratamente y me enganchó, fue la elegancia y la belleza de las muchachas acompañadas de sus parientes. Lo de la etiqueta lo resolví no precipitándome. Observaba y hacia lo de los demás, que aplaudían al final de la ejecución de la totalidad de la obra. Además se nos entregaba un programa con toda la información de las obras, sus partes o movimientos, y el orden en que serian interpretadas. Muy agradecido de Gerardo.

No hay comparación entre el sonido en una sala de concierto y la reproducción en radio o equipos de gran fidelidad. Esa sensación que te recorre el espinazo al escuchar la música en vivo no tiene comparación.  Entre las obras que recuerdo haber producido en mí esa sensación corporal está la marcha de los soldados romanos por la Via Appia, en Los pinos de Roma, de Ottorino Respighi, y el final de la suite de El pájaro de fuego, cuando se destruye el palacio. Eso de que la orquesta va de un sonido casi inaudible a un crescendo que llena toda la sala es un goce indescriptible. Igual sucede con La consagración de la primavera o el Bolero.

Una experiencia distinta, pero también gozosa porque era la unión de la poesía con la música, fueron los conciertos en el Ateneo de Caracas. Sentados en el piso escuchamos  a Paco Ibañez cantar A Galopar, de Rafael Alberti, Como tu pequeña piedra, de León Felipe, entre otros. Cuando tuve oportunidad de ir a México por un curso de  postgrado en la UNAM , compraba en las librerías alrededor del Zócalo, todo lo publicado de León Felipe.

Volviendo a la música sinfónica, hice un curso de postgrado en la apreciación musical, asistiendo a los ensayos de la sinfónica en el Aula Magna de la UCV. Trabajaba en el Investi mientras estudiaba de noche en la Universidad Santa María. Sacrificaba la hora del almuerzo, degustando los ensayos del concierto que se celebraría el domingo. Aprendí muchísimo. Algunas obras las conocía y otras no. Me quedó el gusto por ver los documentales y películas con los ensayos de directores. 

Importante: En los ensayos y en algunos momentos del concierto hay que mirar al director, pero en la mayoría de los casos, para evitar distracciones  (como algunos impresionantes brincos del maestro Estévez) prefería cerrar los ojos para ayudar a agudizar mis oídos. 

También recuerdo algunas decepciones. Después que Caldera allanara la UCV y perdiera el trabajo en el Investi, me desempeñé como almacenista en Viola & Cia. A veces estaba frente al mostrador para interactuar con los clientes, que eran técnicos en TV, radio y similares. Un día atendí a los hermanos González, músicos de la sinfónica que redondeaban sus ingresos reparando televisores. En la interacción técnica deje colar que uno de mis compositores favoritos era Brahms, a lo que me respondieron ¡qué aburrido! Desde ese momento comprendí que no todos los músicos lo eran por verdadera vocación, ni que todos están compenetrados con la naturaleza de las obras que tocan.

Más adelante, tuve oportunidad de conversar al respecto con el profesor Daniel Salas Jiménez, a quien conocía como maestro de ceremonia de los conciertos en el Aula Magna. Como docente en el Conservatorio de Música Simón Bolívar en el callejón Sanabria de la Urb. El Paraíso, estaba empeñado en que sus estudiantes leyeran sobre las obras que preparaban, que supieran quien fue Shakespeare, por ejemplo, de manera de pasar de ejecutantes mecánicos de sus instrumentos a ser artistas, que dan y transmiten contenido y sentido a las obras que preparaban.

Después de escuchar música en radio o en televisión y de leer sobre música y músicos, es muy importante consolidar lo alcanzado asistiendo a salas de conciertos. Es como poner en práctica toda la teoría aprendida. Hay que aprender a sacarle provecho al programa que nos entregan al llegar a la sala, y coleccionarlo, tanto como recuerdo de lo escuchado, como por la valiosa información que contiene  y a la cual hay que volver. Más que centrar la atención en los gestos del director, ponerla en los instrumentos a medida que intervienen.