Disfrutar y aprender música en Caracas


Silla Reservada mantiene vivos sus encuentros musicales donde comunicarse, compartir y aprender son la base de una fraternidad fiel a un proyecto que nació hace casi 20 años

Apreciar música de calidad en buena compañía, es un privilegio. 

En especial, cuando esa experiencia la conduce alguien que disfruta al compartir su conocimiento y le suma entusiasmo, emoción y pasión. Este tipo de vivencias alrededor de la música fomenta el afecto y promueve los lazos de amistad.

Así pasó por casi una década, desde 2006, con el grupo dirigido por Leopoldo Márquez Muñoz-Tébar, conocido cariñosamente como Pololo.  

Amigos, aficionados y melómanos se reunían regularmente para aprender y disfrutar de los distintos géneros, estilos y formas musicales: ópera, sinfonía, coral, cámara, ballet, entre muchos otros, sin el requisito de conocimientos musicales previos. 

Con la desaparición física, en 2016, del profesor Pololo, el grupo del Espacio Suizo, lejos de dispersarse, quiso continuar funcionando, inspirado en el recuerdo y la disciplina de su fundador. Así nació el proyecto Silla Reservada.

Herencia con compromiso

“Decididos a cumplir la promesa que le hicimos en vida a Pololo de seguir activos y trascender, continuamos encontrándonos para escuchar y aprender de la música académica”, relata Mary Cruz Rodríguez, coordinadora de Silla Reservada.

Ella ha asumido al pie de la letra su compromiso con pasión y tesón, para seguir aprendiendo de excelentes y reconocidos músicos y profesores como Maríantonia Palacios, Gerardo Gerulewicz, Einar Goyo Ponte, entre otros. 

«Con el tiempo, se han ido sumando nuevos integrantes, hemos tenido distintas sedes y habilitado la alternativa para ver las clases a distancia, pero mantenemos intacto el propósito inicial», señala Mary Cruz Rodríguez.

Desde entonces, Silla Reservada ha logrado que este privilegiado grupo siga disfrutando de apreciar y de aprender sobre música, cumpliendo con una programación continua, variada e interesante, a cargo de reconocidos profesionales. 

Además, ha sabido sortear exitosamente los tiempos complicados de protestas, apagones, y cuarentena. “Nuestro espíritu musical ha seguido venciendo barreras”, comenta Rodríguez.

Encuentros reservados para aprender y disfrutar

Los encuentros que organiza Silla Reservada destacan por ser didácticos y a la vez amenos.  En ellos se exploran los elementos fundamentales de la música de una manera sencilla. De hecho, se caracterizan por ser reuniones de aprendizaje ideales para socializar, conversar, compartir y participar de una interesante agenda, con ciclos de clases, charlas y tertulias, dentro de un agradable espacio en Los Chorros.

Silla Reservada funciona bajo la coordinación de Mary Cruz Rodríguez, Luisa Devivo y el apoyo del ingeniero Francisco Yepez Tello, es una pausa de aprendizaje, comunicación y recreación que ocurre mensualmente en nuestra convulsa Caracas.


HAZcomunicaciones es una firma venezolana que ofrece servicios integrales de comunicación. Desde el manejo tradicional de prensa y relaciones públicas hasta mercadeo y comunicación a través de medios digitales, HAZ asesora empresas y emprendimientos de diferentes tamaños, a nivel nacional e internacional.

Hallazgos radiofónicos

Para los que estamos fuera de Venezuela, no es fácil ir al cine o al teatro, tener biblioteca personal. El ambiente cultural, la atención médica, la comida, el ambiente laboral, los horarios, el cielo, el clima, la luz ambiental y residencial, las tiendas, restaurantes, los cines, en fin, todo el  ambiente citadino y el trato con las otras personas, por solo enumerar algunas experiencias, no tienen  nada que ver con la venezolana, por muy bien que te sientas acogido. No supimos valorar lo que teníamos y nos los dejamos arrebatar. Por todo lo anterior, son muy valiosos los recursos que encontramos en los medios digitales y que compartimos con los amigos, colegas profesionales y docentes, cuyos pensamientos también se  ocupan de  la situación de las escuelas, liceos y universidades, que será la formación humana, de valores, cívica, ética y cultural de nuestros niños y jóvenes. El daño que ha sufrido Venezuela, por la ambición de unos pocos, ha sido inmenso e irreparable. 

Durante el receso decembrino de los cursos de Silla Reservada, además de respaldar los archivos digitales del año, continuamos nuestra autoformación musical y cultural agregando a los programas de Radio Clásica de Radio Nacional de España , los de Radio 5, que se caracterizan por tener una duración alrededor de 5 minutos.  La programación se agrupa en las secciones  Cultura, Leer y aprender, Ciencia, Música, Clase de historia, Disfruta viajando con Radio 5, Los más escuchados, ¿Tienes cinco minutos?, entre otras.

Después de escuchar la programación, decantamos los que se comentan a continuación y que obedecen a preferencias personales. 

Lenguaje

Para los que escribimos, el uso correcto del idioma español  es una preocupación constante.
EL PALABRERO Juan Antonio Vázquez. Martes, miércoles y jueves. Espacio que indaga en la historia de lo que está en boca de todos: las palabras.
‘El palabrero’ es un espacio destinado a bucear en las palabras, en su significado, en su etimología, en su historia, en sus usos y en sus conexiones, tantas veces insospechadas. Siguiendo pistas, sugerencias y abriendo la imaginación, viajamos por la apasionante historia de eso que está en boca de todos en cualquier momento: las palabras. Desde 2012.
Titula los programas de manera muy ingeniosa. 

EL ESPAÑOL URGENTE. Lunes.
Resolvemos dudas sobre el significado de las palabras y su uso correcto.
Los hablantes nos enfrentamos cada día a dudas sobre el significado de las palabras, su uso correcto, las estructuras adecuadas… En ‘El español urgente con Fundéu’ resolvemos algunas de esas dudas, en especial las relacionadas con las palabras que la actualidad nos pone cada día sobre la mesa. Desde 2018

RAE INFORMA Presentado por María del Río. Miércoles. 
Programa donde la RAE promueve el buen uso y la unidad del idioma español.|
Una lengua que se encuentra en permanente evolución y expansión y que es patrimonio común de 570 millones de hispanohablantes. Así es el español. Desde ‘La RAE informa’, la Real Academia Española promueve su buen uso y su unidad a través de las ondas de Radio 5de la RAE promueve el buen uso y la unidad del idioma español. Desde 2020.

Cultura

LUZ DE SEFARAD. Sábados.
Ofrece entrevistas a figuras cercanas al legado del pueblo hispanojudío. Sefarad es España, así aparece en el Libro bíblico de Abdías. Los descendientes del pueblo hispanojudío, llamados sefardíes, conservan después de cinco siglos el tesoro histórico, folclórico y lingüístico de base medieval. Este programa ofrece entrevistas a figuras cercanas a este legado. Desde 2009.
Delicioso programa hablado en sefardí.

Literatura

JARDÍN DE QUIMERAS. Sábados.
Lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía.
Este es un jardín de quimeras y de evocaciones literarias que revela distintas caras del generoso universo de la creación, donde lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía dialogan por puro placer. Desde 2015.

Ciencia 

RAÍZ DE 5. Lunes.
Tu programa semanal de matemáticas presentado por Santi García Cremades.
Desde 2017.
Nos deleitamos con la colaboración de la matemática  Anabel Fortes, como BayesAna, porque es especialista en  Estadística Bayesiana, por retrotráernos a nuestros postgrados, y porque nos gustaron muchos sus  #PoeMaths. Te invitamos a conocerlos.

CIENCIA POR UN TUBO. Pedro Gargantilla. Jueves y viernes.
Una visión diferente de la Historia de la Ciencia y sus protagonistas.  Desde 2021.
Siempre lo leemos en el diario ABC.

Danza

A COMPÁS. Olga Baeza. Sábados.
En ‘A compás’ dan VOZ a la DANZA. La española, la clásica, la contemporánea. Impulsa y difunde este lenguaje universal que va más allá de la técnica, que nace de dentro hacia fuera, que conecta el cuerpo físico con el espiritual. También abre las puertas del Aula de Flamenco. Tiene cerca de 60 clases y un proyecto multimedia con el LAB de RTVE que ha sido nominado a los Premios Prix Europa 2021. Desde 2010.

MÚSICA 

EN CLAVE DE 5. Martin Llade. Sábados.
Un recorrido por el universo de la música clásica Desde 2021.
Seguimos a Martin en todas sus presentaciones (Sinfonía de la mañana, Notas a pie de página, programa que hizo en Verano con la escritora Espido Freire, entre  otros). 

CUADERNO DE NOTAS . Beatriz Torío. Lunes.
Anécdotas, curiosidades y experiencias para comprender mejor la música clásica.
Abrimos cada semana una partitura en blanco para volcar sobre sus pentagramas las notas de algunas de las obras más representativas de la música clásica. Composiciones de épocas y géneros diversos, a las que nos acercaremos tomando como puntos de partida las circunstancias de su creación y la personalidad de sus autores. Anécdotas, curiosidades y experiencias vitales, para comprender mejor su significado en el tiempo y su lugar en la historia.  Desde 2019.
La conocimos en el Canal Clásico con Una noche en la ópera.

DANDO LA NOTA. Óscar González. Domingos. 

Un espacio que divulga una breve historia de los instrumentos musicales.

‘Dando la Nota’ es un espacio en el que se pretende divulgar una breve historia de los instrumentos musicales. Se trata de indagar en los orígenes de los instrumentos, su evolución hasta la actualidad, las clases, los músicos que mejor han sabido utilizarlos, y todo ello jalonado con fragmentos de canciones y de piezas representativas de cada instrumento en particular. Un recorrido en el que tienen cabida no solo los instrumentos musicales tradicionales occidentales sino también aquellos que son utilizados en otras latitudes. Desde 2017.

Gran variedad de instrumentos “exóticos” o poco conocidos.

También nos ocupamos de mantener al día los programas del Canal Clásico, al que nos hemos referido en otras oportunidades, incluyendo sus Anexos, donde archivamos documentos de interés mencionados en los programas:

SINFONÍA DE LA MAÑANA  

Dirigido y presentado por Martin Llade. Vida y obra de grandes músicos con una selección musical relacionada.

LONGITUD DE ONDA  

Dirigido y presentado por Fernando Blázquez y Yolanda Criado.La música, la ciencia y las nuevas tecnologías son el eje central del programa.

MÚSICA A LA CARTA 

Dirigido y presentado por Amaya Prieto. La selección musical de los oyentes de Radio Clásica.

CAFÉ ZIMMERMANN  

Dirigido y presentado por Clara Sánchez (intérprete de violonchelo) y Eva Sandoval (musicóloga). Desarrolla historias musicales a partir de un titular de la prensa de cada día. Además, incluye citas célebres en torno al café. Cuenta con colaboraciones de intérpretes de música clásica (en ocasiones en directo) que, en conjunto, recrean el ambiente de la famosa Cafetería Zimmermann del siglo XVIII en Leipzig, regentada por Gottfried Zimmermann, donde Johann Sebastian Bach estrenó obras profanas y que fue sede del Collegium Musicum de Georg Philipp Telemann. Actualizamos el ambiente cálido, cosmopolita y artístico de aquel espacio para ofreceros historias musicales que nos hagan viajar desde la prensa diaria hasta los lugares más recónditos del mundo. En nuestro café habitan preciosos cuadros y maquetas, la vitrina de los instrumentos singulares, el cinematógrafo nostálgico, la mesa de los personajes olvidados y un rincón para la Historia. Además, nuestro piano Steinway recibe cada semana la visita de intérpretes que comparten con nosotros su música en directo y su conversación al olor de un buen café.

LA HORA AZUL 

Dirigido y presentado por Jon Bandrés.
Un viaje musical en el que la literatura es nuestra guía. Con secciones como ‘Paisajes’ ,’El teatro es romántico’ , ‘Maldita literatura’, ‘Personajes en busca de música’ , ‘Música junto al fuego’,’Grabaciones con historia’, ‘Novedades discográficas’, y ‘Novedades editoriales’. Entre nuestros colaboradores, escritores y periodistas como Javier Lostalé, Lur Sotuela o María Muñoz.

GRANDES CICLOS  

Dirigido y presentado por  María del Ser.
Grandes ciclos es el programa de los aniversarios de Radio Clásica en el que les invitamos a conocer en profundidad la figura de compositores, directores, intérpretes solistas o conjuntos destacados dentro del panorama musical nacional e internacional. En un período de tiempo variable nos centramos en un único protagonista acercándonos a su dimensión artística y estética a través de grabaciones discográficas y documentación escrita recreando sus particulares contextos musicales.

LA DÁRSENA   

Dirigido y presentado por Jesús Trujillo y Mikaela Vergara.
‘La dársena’ es el magacín de actualidad musical de Radio Clásica. Aquí vienen a amarrarse todos los buques informativos del panorama musical español. Ofrecemos entrevista con las personalidades más relevantes del momento y reportajes de las presentaciones y exposiciones más interesantes de la temporada. También contamos con secciones de novedades y reediciones discográficas, agenda de conciertos, jazz.. Novena temporada.

MÚSICAS CON ALMA 

Dirigido y presentado por Mikaela Vergara.
Un espacio para ser y estar; para escuchar, respirar y conectarse. El alma de la música nos acompaña para culminar el día en armonía y afrontar la noche con serenidad e inspiración, Cortina musical El cisne. Saint-Saëns.

VIAJE A ITACA 

Dirigido y presentado por Carlos de Matesanz.
‘Viaje a Ítaca’ es un viaje a bordo de la Música con destino a otras Artes, con las que la Música puede y debe estar conectada, formando parte de ese entramado complejo que llamamos Cultura. 

MÚSICA ANTIGUA   

Dirigido y presentado por Sergio Pagán. Con Música Antigua pretendemos mostrar la inmensa riqueza de los cerca de diez siglos de música (desde el siglo VIII al XVIII) que no es muy frecuente escuchar. La música de la Edad Media como la del Renacimiento y del primer Barroco es extraordinariamente variada y atractiva. Por ello los programas son muy diferentes uno del otro. Además, cada día dedicamos el programa a un tema (La muerte, los pájaros, Venecia, el Amor, los madrigales.), así que es un reto encontrar músicas referentes a esos temas y que cumplan los niveles de indiscutible calidad musical e interpretativa, condición indispensable para ser incluida.

GRAN REPERTORIO 

Dirigido y presentado por Elena Horta y Daniel Quirós.
Espacio en el que la música más interpretada en los auditorios de todo el mundo, las obras que constituyen el ‘gran repertorio’, son las protagonistas. En cada programa descubriremos una de esas obras, y escucharemos qué es lo que diferentes músicos y expertos dicen sobre ella.

RUMBO AL ESTE   12/1

Dirigido y presentado por Maja Vasiljevic.
Buscamos el Este como otros buscan el Norte. Nuestro Este es un estado de ánimo y un faro interior. Rastreamos músicas y palabras cuyos periplos por idiomas y culturas son más sugerentes que cualquier libro de historia. A menudo recalamos en los Balcanes, un territorio que, atrapado entre diversos mundos, parece vivir en una encrucijada eterna. Caminos de paso para unos y lugar de acogida para otros, estas tierras, codiciadas y disputadas por los imperios de Oriente y Occidente, han sido y son a la vez puente y frontera. `Rumbo al este¿ se propone cruzar estos puentes y franquear todas las fronteras. Para ello viajamos mucho más allá de los Balcanes. Exploramos paisajes musicales y humanos tan enigmáticos como seductores. Nos dejamos llevar por los sinuosos caminos de ida y vuelta entre Oriente y Occidente. La música es la brújula que nos guía a lo largo y ancho de una cartografía sentimental que vamos trazando semana tras semana.

LA ZARZUELA  

Dirigido y presentado por Diego Requena.
El espacio dedicado a la lírica española ahonda en el género desde sus orígenes, con obras que van desde la época de Calderón de la Barca (uno de sus creadores), hasta los últimos títulos clásicos del siglo XX, de maestros como Sorozábal, Alonso, Moreno Torroba o Guerrero. No faltan en este programa las revisitaciones de títulos olvidados o de registros sonoros de gran valor histórico. La sintonía es el Preludio de Agua, Azucarillos y Aguardiente, de Federico Chuecas.

PANGEA   

Dirigido y presentado por Pablo Romero. Un recorrido en el tiempo y en el espacio por los seis grados de separación que unen a todas las músicas del mundo. Historia de las corrientes que movieron a las diferentes músicas hasta ocupar el lugar que tienen actualmente. Desde los inicios más primitivos hasta nuestros días.

AGUALUSA 

Dirigido y presentado por Miguel Ángel Fernández.
Todas las músicas en portugués, en grandes interpretaciones y rebuscando por temáticas, por versiones, por momentos únicos. Desvelando por qué algunas creaciones son inmortales, sin importar que vengan de la vieja Europa, las nuevas tierras de América o las islas o colonias de cualquier parte del mundo. Pasado y presente y también búsqueda de lo que se está creando en estos momentos.

29/12/21 Grandes éxitos. El último programa del año es un recorrido por las canciones que han sonado en este otoño. Tanto en las músicas ibéricas como en las del otro lado del océano, hemos ido escogiendo una de cada programa anterior. Canciones para repasar o para escuchar despacio algún día o celebración de esta época. Y con los deseos de que el próximo año sea bondadoso con todos nosotros.

VAMOS AL CINE 6/1

Dirigido y presentado por Raúl Luis García.
¿Qué comparten películas de distintas culturas, géneros y épocas?… la música. En Vamos al cine podrás escuchar y disfrutar de música para cine, banda sonora, música cinematográfica o música de película: múltiples denominaciones para sus múltiples significados y capacidad de evocación.

CAPRICCIO 

Dirigido y presentado por Irene de Juan Bernabéu.
Un baile entre la música y la palabra, un espacio para profundizar en el análisis musical de obras inspiradas o acompañadas por texto, de la canción a la ópera, pasando por la música programática. Con un enfoque ameno, apto para el conocedor y para el descubridor.

TEMAS DE MÚSICA 

Varios autores
TEMAS DE MÚSICA aborda un asunto musical diferente cada mes. Los autores de cada serie nos ofrecen capítulos que abordan diferentes ámbitos relacionados con el fenómeno musical. Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas.

ECOS Y CONSONANCIAS 

Dirigido y presentado por Inés Fernández Arias.
Es una serie de programas independientes con piezas musicales agrupadas por un criterio unificador, diferente en cada programa. Los `ecos y las resonancias ¿, la evocación por similitud o contraste de una pieza en relación a otra, o en relación a un tema, forman una línea que propone al oyente un discurrir musical que integra varias facetas. Sonará Bach en todos los programas.

ARS CANENDI 

Dirigido y presentado por Arturo Reverter.
Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.

MUSICA Y PENSAMIENTO  2/1

Dirigido y presentado Mercedes Menchero.
En ‘Música y pensamiento’ se reflexiona sobre los pensadores de la filosofía occidental a través de monográficos y relatos. La música ayuda a ilustrar cada tema expuesto o es su paisaje sonoro.

MOMENTOS HISTÓRICOS DE EUROPA  7/1

Producido y presentado por Mercedes Menchero.
En este programa se van a abordar algunos de los acontecimientos y figuras que han construido la Historia de nuestro continente, como Robert Schumann, el «padre de Europa», la Caída del Muro de Berlín o la entrada de Carlos III en Madrid. La Música que sonará será la de compositores contemporáneos a cada personaje y su momento.

LOS MAESTROS CANTORES 

Dirigido y presentado por Ricardo de Cala.
Programa que acerca la actualidad operística y las grandes voces a nuestros oyentes.

MINIATURAS EN EL AIRE 11/1

Dirigido y Presentado por Julio Valverde desde el 01 0ctubre 2020.
Somos lo que nos contamos que somos. Arte, historia, literatura, cine, poesía y por supuesto música. Con todo eso, hacemos un collage y tratamos de explicar nuestra propia existencia. ¿Qué tiene que ver un relato corto de Isaac Rosa con el piano de Paul Haslinger o la poesía de Alejandra Pizarnik con los 14 Romances de Rachmaninoff?, pues mucho. Pero, para saberlo, tendrás que hacer miniaturas en el aire con nosotros.
Ha estado haciendo un recorrido de la historia de la Filosofía, verdaderamente interesante.

LA HORA DE BACH 

Dirigido y Presentado por: Sergio Pagán.
El término Bach, en alemán, significa arroyo. Nunca las aguas de un arroyo han generado tanta fertilidad como lo que en el arte de la música nos ha legado Johann Sebastián Bach. Una hora de inmersión en la obra del más grande de los maestros de la música. Diversidad, profundidad, riqueza y arte en cada minuto.

PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA

Dirigido y presentado por Daniel Quirós Rosado.
La música tiene el poder de alterar nuestros sentidos, tanto para excitarlos como para calmarlos. Por ello, y dado que la nocturnidad invita a la relajación, aprovecharemos para conocer obras absolutamente deliciosas y, en muchas ocasiones, desconocidas, con un único fin: acompañarlos durante un cómodo viaje de una hora hasta el etéreo mundo de los sueños.

A TRAVES DE UN ESPEJO 

Cruzaremos un espejo imaginario con reflejos: románticos, clásicos, contemporáneos, barrocos; orquestales, instrumentales, corales y vocales en los que también contaremos con la opinión de todos ustedes y daremos un repaso a la actualidad musical.

DIVERTIMENTO

Dirigido y presentado por Ángel Sánchez Manglanos.
Radio Clásica les invita a comenzar el día con un programa abierto a los diferentes estilos y estéticas que jalonan la Historia de la Música. Demos la bienvenida a una nueva jornada con la mejor música.

HISTORIAS DE CAFÉ CAFÉ CON HISTORIAS 

Dirigido y presentado por Xoán Luaces (música y cine) y Xavier Castro (historia y cultura gastronomía).
Un repaso histórico y musical por los cafés del mundo, descubriendo anécdotas enjundiosas y divertidas, salpicadas por la música y los personajes variopintos de la cultura, la sociedad y el arte. 

Programa exquisito y culto.

DANZA EN ARMONIA  

Dirigido y presentado por Alessandro Pierozzi.
Danza y música. Movimiento y acorde. Cuerpo y sonido. Plasticidad y silencio. Un programa pensado para viajar a lo largo y ancho del fascinante mundo de la música para el ballet, la danza contemporánea, la danza estilizada… Señoras, señores, bienvenidos al Preludio. ! Bienvenido y bien hallados. ¡La función va a comenzar

PROGRAMA DE MANO 

‘Programa de mano’ recoge lo mejor de la producción concertística de las emisoras asociadas a la UER que intercambian con Radio Clásica sus recientes producciones. Los intérpretes y las orquestas actuales, grandes directores en activo y las temporadas de conciertos más interesantes junto a diversos festivales y acontecimientos musicales de los últimos meses ofrecidos en diferido en grabaciones suministradas por las emisoras integrantes de la UER.

LOS CONCIERTOS DE LA DOS 

FILA CERO (Programas de la UER y OCRTVE)

PROGRAMA DE MANO 

Son los conciertos en directo desde las salas de concierto.

VIAJE A ÍTACA 

Dirigido  y presentado por Carlos de Matesanz.
‘Viaje a Ítaca’ es un viaje a bordo de la Música con destino a otras Artes, con las que la Música puede y debe estar conectada, formando parte de ese entramado complejo que llamamos Cultura. Les invitamos a realizar este viaje a apasionante acompañados por Carlos de Matesanz.

TAPIZ SONORO 

Dirigido y presentado por  Bruno Freire León.
Sobre un Tapiz Sonoro se tejen las herencias sonoras y las células rítmicas de los géneros musicales, ramificándose hacia nuevos territorios y vibraciones. Conocerlos es, acercarse a los procesos naturales del hombre.

EL SONIDO DEL TIEMPO 

Dirigido y presentado por Luis Antonio Muñoz Martínez.
La música nos ayuda a percibir el mundo que nos rodea y es un instrumento eficaz para la construcción de cualquier estructura social. ‘El sonido del tiempo’ analiza la relación estrecha que mantiene la música con el individuo y con la formación de la estructura social en cualquier cultura.

PALABRAS PINTADAS  2/1

Dirigido y presentado por Elisa Rapado.
Música sobre palabras, la pintura y la poesía. 

LA MUSICA QUE HABITAMOS

Dirigida y presentada por  Miriam Bastos.
Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y, por qué no para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música.

MIRAMONDO MULTIPLO

Nuestro mundo cambia sin cesar y sus realidades se multiplican. En esta creciente complejidad, corremos el riesgo de perder ciertos puntos de referencia respecto de la creación. J.L. Basada y Eva Sandoval

LA LLAMA 

Dirigido y presentado por Jorge Barriusoo.
Un espacio en penumbra, un acercamiento a la creatividad de otras artes y oficios a través de figuras señeras. En una nube de música, voces invitadas nos iluminan sobre pintura, teatro, fotografía, literatura, cine, diseño, ciencia, arquitectura, cómic, pensamiento. Cortina musical o ilustración Soy el espíritu que niega, Mefistófeles de  Arrigo Boito.

En cuanto a RTVE, tenemos accesos a  Atención Obras, Página Dos y Días de cine.

Las conferencias y ciclos de la Fundación Juan March, que rápidamente se adaptó a las condiciones creadas por la pandemia. 

Se mantuvieron al día las lecturas de prensa española y  venezolana  mediante  Prensa Escrita, y de Prodavinci. Nuestra manifiesta admiración por la cultura española, no interfiere seguir la actualidad en DW AlemaniaTelemundo (para el seguimiento de eventos climatológicos, sísmicos, medio ambiente y construcción), y entre otros programas de RCR 750 AM por YouTube, de Por todos los medios, Aquí se habla libertad (lunes, miércoles y viernes), Así nos va, El conuco de Prometeo, etc. 

El objetivo de esta particular rendición de cuenta de actividades, muy propias de cierre e inicio de año, sirva de estímulo al tomar el camino de la autoformación y complementar las oportunidades que  brinda Silla Reservada. Será el mejor homenaje a Pololo, el reconocimiento y agradecimiento a la tenaz labor de Mary Cruz, a los profesores que generosamente aportan su tiempo y conocimientos y para  todas las  personas que permanecen en Venezuela, sin claudicar de sus valores y principios.

Image por StockSnap de Pixabay

Vivir poéticamente según Armando Rojas Guardia

Hoy no escribimos de música. Incluimos el extracto de un texto útil para convertirnos en observadores de nosotros mismos y en particular, en escuchas activos. 

La noche de este jueves 9 de julio 2020,— a los 70 años— falleció en Caracas el poeta Armando Rojas Guardia. Se encontraba hospitalizado desde hacía varios días debido a complicaciones de su estado de salud.

Es considerado uno de los escritores más importantes de la Venezuela contemporánea. Perteneció a esa generación de creadores que salió del Taller Calicanto de Antonia Palacios para fundar en 1981 el Grupo Tráfico, donde junto a otros intelectuales como Yolanda Pantin, Igor Barreto, Rafael Castillo Zapata, marcaron un nuevo rumbo para la poesía venezolana. 

¿Qué es vivir poéticamente? por Armando Rojas Guardia

Texto de conferencia dictada en la Universidad Metropolitana (UNIMET) el 16-10-2013.

La premisa de la que parten las palabras que voy a pronunciar hoy ante ustedes puede formularse de la manera siguiente: escribir poesía en muchos sentidos representa un hecho coyuntural y, hasta cierto punto, accidental; lo de verdad trascendente y crucial es vivir poéticamente.

…se hace indispensable que descubran, o eventualmente recuperen, la noción experiencial de lo que llamo vivir poéticamente, la cual es una categorización antropológica que excede la actividad vocacional de escribir poesía. Noción experiencial que me voy a permitir desglosar, de manera sintética y breve, ante ustedes.

Vivir poéticamente es vivir desde la atención: constituirse en un sólido bloque sensorial, psíquico y espiritual de atención ante toda la dinámica existencial de la propia vida, ante la expresividad del mundo, ante la sinfonía de detalles cotidianos en los que esa expresividad se concreta (ello implica un refinamiento orquestal de la vida de nuestros sentidos y un esfuerzo consciente por aquilatar nuestra percepción de los objetos que pueblan nuestro entorno).

La atención esta orgánicamente entrelazada con el evento físico, psíquico y espiritual de estar conscienteEn una palabra, con el despertar. Una milenaria tradición religiosa identifica el despertar, el hecho de estar despierto, con el arranque mismo de la vida del espíritu. Tanto el budismo como el cristianismo son enfáticos en señalar el estado de vigilia como el símbolo más adecuado de ese momento existencial en el que se inicia, `para el hombre, la aventura de la conciencia. Todo consiste en despertar para siempre de la somnolencia maquinal y gregaria dentro de la cual pernocta la mayoría de los seres humanos. Es sabido que la palabra buda significa, en sánscrito, precisamente el despierto. Pero también en el evangelio de Marcos, en su capítulo 13, se lee: » ¡Atención estén despiertos..! » (Mc 13,33). En el castellano peninsular la taxativa indicación evangélica (Mc, 14,38) ostenta una fuerza inusitada: «Velad». 

Despertar y velar  constituyen, pues, tanto en la tradición budista como en la cristiana, el fruto obvio del esfuerzo espiritual por estar atentos al mundo. Porque, en efecto, la atención, como el primer eslabón de la existencia consciente, consiste ante todo en percibir la realidad que nos envuelve y de la que formamos parte en toda su prístina y concretísima verdad, deslastrada de los prejuicios, los estereotipos y clisés instalados en los más inapresables  intersticios de nuestro propio psiquismo, los cuales nos vetan la posibilidad de conectarnos con la carne misma de la realidad, tal como ella resplandece desnudamente desde sí misma ante la atención acrisolada del hombre.

…He querido hablarles con mayor detenimiento de esta primera caracterización de lo que entiendo es vivir poéticamente porque todas las demás brotan de ella y sin ella no se comprenden. Nunca insistiremos bastante en el hecho fundamental de que el vivir poético es un vivir atento. Como les dije hablaré seguidamente, y de modo mucho más breve, de las otras notas que para mí distinguen esta manera alternativa de vivir.

Vivir poéticamente es también vivir a la espera  del momento inspirador, del instante denso, del minuto pletórico de vida en el que se rasgan los velos del entendimiento y accedemos a un estado cualitativamente superior de conciencia. El rapto inspirador que los griegos atribuían a la intervención divina de las musas, nos dice el gran helenista Walter Otto, propiciaba ante todo claridad espiritual. Ellas las musas hacían que el entendimiento permaneciera claro. Esa claridad del entendimiento, producida por el entusiasmo creador, era la primera puerta que franqueaba el canto, la poesía. No hace falta ser un poeta vocacional para conocer y paladear  una súbita clarificación interior a través de la cual miramos al mundo con ojos vírgenes, como si lo viéramos por primera vez. Lo expresa espléndidamente Octavio Paz en El arco y la lira:

«A veces, sin causa aparente o como decimos en español: porque sí vemos de verdad lo que nos rodea (…) Todos los días cruzamos la misma calle o el mismo jardín; todas las tardes nuestros ojos tropiezan con el mismo muro rojizo, hecho de ladrillo y tiempo urbano. De pronto, un día cualquiera la calle da a otro mundo, el jardín acaba de nacer, el muro fatigado se cubre de signos. Nunca los habíamos visto y ahora nos asombra que sean así: tanto y tan abrumadoramente reales».

Estos momentos de epifanía son, por supuesto, gratuitos es la misericordia de la realidad la que nos los otorga pero el vivir poético busca conscientemente merecerlos preparándolos, entrenándose a sí mismo para recibirlos.

Vivir poéticamente es vivir la cotidianidad no como mero tiempo intercambiable y mecánico, sino como mistagogia, es decir como introducción paulatina y autopedagógica en el misterio. A un monje zen le preguntaron un día: «¿Qué es el zen?  A lo cual él respondió: Cargar la leña y cortar la grama». El Occidente moderno ha erigido la racionalidad administrativa y burocrática como la única vía de organizar la sociedad. Esa hegemonía de lo burocrático-administrativo, que nadie como Franz Kafka convirtió en imagen simbólica de la condición humana, ha traído  como corolario que la vida cotidiana de nuestras ciudades se transforme en tiempo opaco y sin relieve, sea que lo vivamos de modo utilitario como inversión crematística en forma de horas-hombre laborables, o como diversión pascaliana sumergida muchas veces en el ruido, el ajetreo y el tumulto, en la vocinglería social enemiga del desarrollo interior, de la lenta maduración del alma. La cotidianidad que encara el hecho de vivir poéticamente, siendo mistagógica a la manera en que la vivía Teresa de Lisieux, evoca la del monje zen, quien carga la leña y corta la grama en el umbral permanente de la iluminación.

Vivir poéticamente es cultivar la dimensión simbólica de la conciencia, aprender a adiestrarse más y más en una verdadera hermenéutica simbólica de la realidad, para la cual los objetos, las situaciones y los hechos son sacramentos que incesantemente remiten a un orden trascendente (se trata de la sacramentalidad de la realidad creada: los objetos, las situaciones y los hechos, empezando por los más cotidianos, sacramentalizan el orden y la belleza del universo: se vive poéticamente al captarlos de esa manera y encararlos así).

Vivir poéticamente es aprender a vivir estableciendo continuas relaciones analógicas entre los objetos aparentemente mas disimiles y entre los diversos ordenes y planos de la realidad: que el eje de toda la propia actividad psíquica sea esa permanente metaforización (detrás de ésta actúa como postulado ontológico la comprobación, ya postulada, establecida y estudiada por la física cuántica, de que el universo entero es una totalidad orgánica, de que todo está conectado con todo, de que todo interactúa con todo). Para enterarse de cómo funciona en la práctica un activo psiquismo metaforizador conviene leer y releer Las olas, de Virginia Woolf, y la poesía de Eliseo Diego.

Para finalizar, vivir poéticamente es vivir la propia vida como una obra de arte, es un vivir desde lo que clásicamente se denomina el arte de saber vivir. Es un vivir con arte, es vivir-se como el poema existencial y cotidiano que Dios nos posibilita hacer de nosotros mismos. En el Nuevo Testamento, específicamente en la «Carta a los Colosenses», se afirma que cada ser humano es «un poema de Dios». Vivir poéticamente es saberse tal. Y obrar en consecuencia.

Imagen de Nick Scheerbart